Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar

Proyecto Asociatividad, Resiliencia y Mercados efectuó II ECA institucional

Agricultura familiar

Proyecto Asociatividad, Resiliencia y Mercados efectuó II ECA institucional

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Proyecto Asociatividad, Resiliencia y Mercados completó un taller de formación de facilitadoras en la metodología de escuelas de campo (ECA), dirigida a participantes del módulo de autonomía económica del Programa Ciudad Mujer, como parte sus acciones en la fase II.

El Proyecto Asociatividad, Resiliencia y Mercados completó un taller de formación de facilitadoras en la metodología de escuelas de campo (ECA), dirigida a participantes del módulo de autonomía económica del Programa Ciudad Mujer, como parte sus acciones en la fase II.

La edición contó con el lema “Mujer emprendedora, garantía de seguridad alimentaria en El Salvador” y se enfocó en hortalizas. Fue realizado en Perquín, Morazán, a finales de octubre.

Esta es la segunda capacitación institucional desde que inició el proyecto. En total, se benefició a 24 participantes femeninas, 12 personas de Usulután y 12 de Morazán, todas líderes de acciones productivas agrícolas. De igual manera, tres monitores campo (una mujer y dos hombres), del Programa Mundial de Alimentos (PMA), asistieron a la escuela.

A mediados de 2016, se efectuó la primera ECA institucional para Ciudad Mujer, mediante la cual se capacitaron formadoras de esa entidad. Con este nuevo grupo, se espera multiplicar la metodología y los conocimientos impartidos, en las comunidades de los departamentos del oriente del país.

Siempre teniendo como facilitador al especialista peruano, Luis Zúñiga, la actividad fue posible gracias a la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo, que financia el Proyecto, el cual es ejecutado por el PMA e IICA.

Como modelo de formación participativa, las Escuelas de Campo se caracterizan por ser un proceso de autoaprendizaje, donde se ejercita el aprender haciendo y el haciendo para aprender. Otras ECAS se desarrollan con pequeños productores beneficiarios del Proyecto, como parte de las acciones técnicas periódicas.

El entorno social/productivo, ECA versus educación tradicional; análisis agroecológico/productivo de las hortalizas; prueba de caja (ejercicio que revela la experiencia de las asistentes); diagnóstico productivo; ciclo de aprendizaje; y la socialización se mantuvieron como temas principales de la jornada, que duró una semana.

Ana Mercedes Sánchez, Directora de Ciudad Mujer Morazán, resaltó la motivación lograda entre las asistentes, quienes aseguraron poner en práctica los conocimientos adquiridos con productoras agrícolas de sus localidades.

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins