Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Energías renovables

Proyecto “Autonomía energética y alimentaria” genera múltiples beneficios para comunidad Nasa en Santander de Quilichao

Energías renovables

Proyecto “Autonomía energética y alimentaria” genera múltiples beneficios para comunidad Nasa en Santander de Quilichao

Tiempo de lectura: 3 mins.

El representante de la oficina de IICA Colombia, mencionó en Caracol radio los beneficios que trajo el proyecto “Autonomía energética y alimentaria” para la comunidad Nasa.

Cauca, Colombia. A través del Proyecto Autonomía energética y alimentaria de la comunidad indígena Nasa mediante la gestión integral de la materia orgánica en el norte del Cauca, ejecutado por la Fundación PRO-ORGANICA, en asocio con la Acin y con el apoyo del Programa Alianza en Energía y Ambiente con la Región Andina del Instituto Interamericano para la Cooperación de Agricultura IICA y el aporte financiero del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia, se beneficiaron 60 familias, 11 parcelas de indígenas agricultores y 9 centros educativos agropecuarios de 6 municipios del norte del Cauca: Santander de Quilichao, Toribio, Corinto, Caloto, Miranda y Buenos Aires,

“Son múltiples los beneficios con la implementación de este proyecto, la comunidad cuenta ahora con energía para encender bombillas, tiene confort porque ya no tiene que ir a buscar leña para cocinar y produce su propio abono para los cultivos que podrá vender para generar ingresos adicionales e impulsar un desarrollo rural sostenible propios. Adicionalmente cuenta con las herramientas necesarias para definir a futuro su propia política y estrategia regional de autosuficiencia energética y agrícola”: sostuvo Luis Condines, representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura  IICA en Colombia.

Entrevista Caracol Radio:

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 23, 2025

Karen González Campinez, incansable promotora panameña de los valores de la tierra, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Karen González Campinez combina tradición y tecnología en sus labores agrícolas. Desde su finca en Panamá, promueve una producción de arroz sostenible y baja en carbono.

Tiempo de lectura: 3mins

mayo 22, 2025

El IICA lanza en Guatemala ciclo de diálogos para abordar los principales desafíos agroalimentarios del país

La Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Guatemala ha iniciado un ciclo de diálogos concebido como un espacio de articulación y reflexión sobre los desafíos vinculados al desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria, la transformación de los sistemas agroalimentarios y la formulación de políticas públicas adaptativas del país.

Tiempo de lectura: 3mins

Estambul, Turquía

mayo 22, 2025

La Federación Internacional de Semillas y el IICA se unen para promover el uso de la ciencia y la tecnología como herramientas centrales para la productividad y la seguridad alimentaria

Ambas entidades se comprometieron a acelerar la adopción de biotecnologías modernas, herramientas de edición génica y el uso de plataformas digitales para la trazabilidad y certificación de semillas. Se trata de una apuesta decidida por la ciencia, la tecnología y la integración de políticas públicas con visión de futuro.

Tiempo de lectura: 3mins