Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Agronegocios Cadenas agrícolas Comercio Competitividad Desarrollo rural Mercados agropecuarios

Proyecto busca que cooperativas de productores familiares de Argentina realicen su primera exportación a mercados internacionales

Agricultura familiar Agronegocios Cadenas agrícolas Comercio Competitividad Desarrollo rural Mercados agropecuarios

Proyecto busca que cooperativas de productores familiares de Argentina realicen su primera exportación a mercados internacionales

Tiempo de lectura: 3 mins.

Es impulsado por el IICA y las Secretarías de Comercio Exterior y de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial. De inicio se beneficiarán tres organizaciones.

El primer producto que estaría exportando la Cooperativa CAUQUEVA serían fideos libres de gluten en base a maíz de la zona, al mercado uruguayo. Si se consolida el vínculo comercial incursionaría con puré deshidratado de papa andina y tapas de alfajores en Paraguay y Brasil.

Buenos Aires, 22 de noviembre (IICA). La Cooperativa CAUQUEVA de Maimará, en Jujuy, Argentina, productora de alimentos para celíacos a base de cultivos de la zona, es una de las tres organizaciones de agricultores familiares beneficiadas de un proyecto que pretende insertar a los pequeños productores en cadenas de comercio internacional.

La iniciativa es liderada de forma conjunta por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Secretaría de Comercio Exterior del Ministerio de Producción y Trabajo (SCE) y la Secretaría de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SAF).

El proyecto proporciona asistencia técnica a las organizaciones para su primera exportación, mediante metodologías y acompañamiento de expertos en comercio internacional.

Junto a la Cooperativa CAUQUEVA fueron elegidas La Línea, de la provincia de Mendoza, y la Red Cañera, de Misiones. Se seleccionaron a partir de determinados umbrales de madurez organizativa y comercial en el mercado local.

“Se espera potenciar las capacidades de los productores seleccionados mejorando su realidad económica y mostrar a través de casos de éxito un camino a recorrer para otros productores en circunstancias similares”, indicó el Representante del IICA en Argentina, Federico Ganduglia.

A las organizaciones se les apoyó con un diagnóstico de sus aptitudes para la exportación en el que se analizaron aspectos como calidad, valor agregado, inocuidad, marketing, capacidad de oferta, y requisitos de los organismos de control y de exportación, entre otros.

Se les proporcionó acompañamiento en la formulación de un plan de inserción internacional, a partir de mejoras necesarias, y en la preparación de un brochure de exportación. 

“Las experiencias y resultados del proyecto serán sistematizados para extraer lecciones aprendidas, perfeccionar el proceso de asistencia técnica y sentar bases para el diseño de un programa-plataforma de exportación de organizaciones de agricultura familiar”, añadió la especialista en políticas del IICA en Argentina, Edith Obschatko.

La Cooperativa CAUQUEVA es una organización con más de 20 años de antigüedad y 180 socios.

La Cooperativa CAUQUEVA es una organización con más de 20 años de antigüedad y 180 socios. Produce alimentos de alto valor, aptos para celíacos, a base de cultivos de la zona, con lo que valoriza su recurso natural, los saberes ancestrales y la capacitación de sus miembros mediante la incorporación de nuevos conocimientos. Con sus actividades beneficia de forma directa e indirecta a unas 1 200 personas. 

En el proceso de producción utiliza tecnología provista y perfeccionada por las universidades públicas del Litoral y de Jujuy, en conjunto con aportes técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

La exportación inicial sería fideos libres de gluten en base a maíz de la zona hacia Uruguay como destino, para aprovechar un nicho de alto valor y en crecimiento. Si se consolida el vínculo comercial, el siguiente paso será incursionar con puré deshidratado de papa andina y tapas de alfajores, que llegarían a mercados como el paraguayo y brasileño.

Según afirmó el Director de Comercialización de la Secretaría de Agricultura Familiar, Daniel Corral, “lograr que organizaciones de productores vendan al exterior constituye un desafío de la política de agricultura familiar y a la vez una meta para la política argentina de exportaciones”.

“Se considera que este es un camino potencial de aumento de ingresos y de sostenibilidad económica para pequeños y medianos productores”, concluyó.

Más información:

Edith Obschatko, especialista en políticas del IICA en Argentina.

edith.obschatko@iica.int

Sonia Novello, especialista en comunicación del IICA.

sonia.novello@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins