Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo rural Desarrollo sostenible Innovación Resiliencia de la agricultura

Proyecto de la UE y el IICA impulsa en Honduras el uso de sistemas de riego de bajo costo para aumentar la resiliencia de productores de granos básicos

Desarrollo rural Desarrollo sostenible Innovación Resiliencia de la agricultura

Proyecto de la UE y el IICA impulsa en Honduras el uso de sistemas de riego de bajo costo para aumentar la resiliencia de productores de granos básicos

Tiempo de lectura: 3 mins.

AGRO-INNOVA es una iniciativa financiada por la Unión Europea (UE) y ejecutada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que procura beneficiar a unos 3.000 productores de la agricultura familiar en Centroamérica.

Entrega de 24 sistemas de riego de bajo costo en las zonas rurales del departamento de El Paraíso, en Honduras.

Tegucigalpa, 13 de diciembre de 2021 (IICA). Con el fin de mejorar la resiliencia climática y la seguridad alimentaria de familias productoras de granos básicos hondureñas, el proyecto Sistemas Agroforestales Adaptados para el Corredor Seco Centroamericano (AGRO-INNOVA) entregó 24 sistemas de riego de bajo costo en zonas rurales del departamento de El Paraíso en este país.

AGRO-INNOVA es una iniciativa financiada por la Unión Europea (UE) y ejecutada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que procura beneficiar a unos 3.000 productores de la agricultura familiar en Centroamérica.

El proyecto transfiere tecnologías innovadoras a través de sistemas agroforestales multiestrato y promueve la diversificación de cultivos entre los productores de granos básicos, por un periodo de cuatro años desde el 2019. 

En Honduras, la entrega de los sistemas de riego se hizo en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y Visión Mundial.

“Estos sistemas de riego son una oportunidad para que los pequeños productores en el valle de Jamastrán tengan alimentos, no solo para su consumo, sino también excedentes para ser comercializados y generen ingresos económicos de beneficio familiar”, apuntó Franklin Marín, Representante del IICA en Honduras.

Resaltó que AGRO-INNOVA promueve la aplicación de sistemas que combinan la siembra de árboles y manejo de cultivos o ganadería para la producción de alimentos.  También indicó que el proyecto trabaja para que pequeños productores de frijol y maíz tengan resultados positivos mediante innovaciones que garanticen el incremento de sus rendimientos, la protección de las fuentes de agua, el mejoramiento del suelo, el impulso de la biodiversidad y la generación de ingresos adicionales.

Innovación y asociatividad 
Jairo Fernando Aguilera, presidente de la Asociación Regional de Servicios Agropecuarios de Oriente (ARSAGRO), expresó que “hoy lo más importante es adaptar la agricultura al cambio climático, especialmente en el corredor seco, de allí la importancia de AGRO-INNOVA, que viene apoyar al agricultor de una a tres manzanas en la aplicación de tecnologías, donde la innovación de cultivos es la clave”. 

Añadió que el éxito de ARSAGRO ha sido la diversificación y el valor agregado a la producción, el concepto de asociatividad, así como la búsqueda de la innovación en las actividades que realizan, permitiéndole a la organización seguir avanzando y tener una visión empresarial de manera sostenible. 

AGRO-INNOVA trae consigo acciones de adaptación, como hacer más eficiente el uso del agua a través de la tecnología de riego por goteo. 

Por su parte Dulio Medina, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Granos Básicos de Honduras (PROGRANO), dijo que una de las principales preocupaciones de los productores es cómo enfrentar con éxito los desafíos del cambio climático. 

En ese sentido, dijo que AGRO-INNOVA trae consigo acciones de adaptación, como hacer más eficiente el uso del agua a través de la tecnología de riego por goteo. 

Pedro Avendaño, de la Unidad Ejecutora Regional de AGRO-INNOVA, apuntó que el proyecto promueve sistemas agroforestales adaptados al clima, con el fin de mitigar los efectos de la vulnerabilidad climática en la región, que antes se presentaban cada cuatro años y hoy se suceden cada dos años. 

“Trabajamos juntos tanto con los productores como con las organizaciones para hacer un buen manejo del recurso forestal, innovando desde la finca, complementando acciones con la SAG, así como con la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA)”, afirmó Avendaño.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 25, 2025

Parlamentarios de países sudamericanos y entidades del agro avanzaron en la construcción de una agenda común de cooperación en jornada de diálogo en el Congreso argentino con participación del Director General del IICA

Legisladores nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay compartieron una jornada de trabajo y debate con representantes de entidades agropecuarias de sus países y avanzaron en la construcción de una agenda de trabajo en común para el sector, en un encuentro que contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins

Potosí, Bolivia

abril 24, 2025

Senamhi estrena moderna sala de monitoreo climático en Potosí para fortalecer la resiliencia en la subcuenca Lípez

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins