Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gestión del conocimiento

Proyecto “Fortalecimiento del instrumento MAGNET de atracción de capital humano altamente calificado en ciencia y tecnología” se pone en marcha

Gestión del conocimiento

Proyecto “Fortalecimiento del instrumento MAGNET de atracción de capital humano altamente calificado en ciencia y tecnología” se pone en marcha

Tiempo de lectura: 3 mins.

A través del trabajo conjunto con instituciones pública, el proyecto busca contribuir al desarrollo de la investigación científica en Perú.

 

 

Lima, 1 de diciembre, 2017 (IICA). De acuerdo con el Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano 2006-2021 (PNCTI), en Perú la producción científica y tecnológica es dispersa e insuficiente para responder a los retos del desarrollo nacional, y esto conduce a una alta dependencia respecto de la ciencia y tecnología producida en otros países.

Frente a esta problemática, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) a través del Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT) ha desarrollado el esquema financiero MAGNET el cual tiene como objetivo promover la incorporación de científicos residentes en el extranjero, peruanos o de otras nacionalidades, a fin de fortalecer la investigación científica en el país.

FONDECYT convocó al IICA dada su experiencia en la prestación de servicios de gestión y de cooperación técnica para contribuir en el proceso de atracción y consecución de este esquema. En este sentido, el IICA viene desarrollando el proyecto “Fortalecimiento del instrumento MAGNET de atracción de capital humano altamente calificado en ciencia y tecnología”.

Observatorio de Huancayo – Sicaya. Línea de Investigación: Física y Microfísica de la Atmósfera. 
Fuente: Instituto Geofísico del Perú.

El primer año del proyecto ha estado orientado al proceso de atracción de los investigadores extranjeros y repatriados peruanos quienes se han incorporado a los equipos técnicos de los cuatro centros de investigación beneficiados de este esquema financiero. A la fecha, se han incorporado a 11 investigadores procedentes de Israel, Francia, Cuba, India, México y Venezuela.

La Representación del IICA en Perú, con el respaldo y asesoría de la Sede Central, promovió la articulación de esfuerzos con diversas instituciones públicas, entre ellas FONDECYT para la incorporación de los investigadores, desarrollando protocolos y procedimientos que permitan ser considerados como parte de los procesos a validar en la gestión pública.

Se cuenta con cuatro Cartas Técnicas de Cooperación, instrumentos jurídicos que respaldan las acciones conjuntas entre los Centros de Cooperación y el IICA, las cuales han sido suscritas con cada uno de los Centros de Investigación participantes de esta primera experiencia.

Asimismo, se está validando una propuesta de procedimientos para la gestión de la incorporación de los investigadores al Esquema Financiero MAGNET, lo cual formará parte del proceso de sistematización. De forma paralela, se está desarrollando una guía de seguimiento y monitoreo a las acciones del proyecto y lo correspondiente a las actividades de acompañamiento a los investigadores.

 Datos del proyecto

Fecha de inicio: 19 diciembre, 2016

Fecha de finalización: 30 junio, 2020

Líneas de investigación: Interacciones microorganismo-planta (UNALM); Física y microfísica de la atmósfera (IGP); Resonancia magnética nuclear en las ciencias de los alimentos y en las ciencias de la salud (PUCP); y Clima, paleoambientes y biodiversidad en sistemas marinos y acuáticos continentales (UPCH).

Centros de investigación: Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), Instituto Geofísico del Perú (IGP), Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

Más información: jessica.becerra@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

Mesa redonda sobre sostenibilidad y medio ambiente en conferencia regional. Seis expertos participan en un panel enfocado en innovación ecológica, con fondo verde y decoración natural. Imagen ideal para contenidos sobre agricultura digital, eventos ambientales, desarrollo rural y transformación tecnológica en el agro.

San José, Costa Rica

septiembre 23, 2025

La cuarta edición de la Semana de la Agricultura Digital arrancó en el IICA con un llamado a aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida en la ruralidad

Los principales actores de la transformación digital del agro en las Américas hicieron un llamado a aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ruralidad, en el comienzo del principal espacio regional de encuentro y discusión sobre esta materia.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

septiembre 19, 2025

Pionero en la comunicación sobre la transformación del agro, el agrónomo y periodista argentino Héctor Huergo recibió título de Embajador de Buena Voluntad del IICA

La distinción -que reconoce a quienes comparten el compromiso del IICA a favor de un desarrollo sostenible y equitativo en las Américas- fue entregada por el Director General del organismo hemisférico, Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

septiembre 19, 2025

El agro es esencial para la paz y la estabilidad global en un mundo que vive tiempos de cambios e incertidumbre, advirtió el Director General del IICA en congreso de productores argentinos

El agro es esencial para la paz global y juega un rol crucial para la estabilidad en un tiempo en el que las reglas que han imperado en el orden internacional en las últimas décadas están atravesando un profundo proceso de transformación, afirmó el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, en uno de los más importantes eventos del campo argentino.

Tiempo de lectura: 3mins