Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar

Proyecto Insignia de Agricultura Familiar del IICA forma expertos en pasantías agroempresariales

Agricultura familiar

Proyecto Insignia de Agricultura Familiar del IICA forma expertos en pasantías agroempresariales

Tiempo de lectura: 3 mins.

Se analizaron los casos de La Canasta Campesina y la Cooperativa Las Lajas, como experiencias organizativas salvadoreñas en hortalizas y café.

San Salvador, 12 de junio, 2017 (IICA). Nueve entidades de apoyo y dos organizaciones de productores se convirtieron en expertos conceptuales de la metodología “Encuentros Asociativos: Pasantías Agroempresariales”.

Con tres días de capacitación, del 23 al 25 de mayo, iniciaron los Proyectos Insignia en esta Representación. La referida actividad correspondió a la cooperación en “Productividad y sustentabilidad de la agricultura familiar”.

Prácticas y ejercicios de benchmarking, sondeo de mercado, focus group y otras dinámicas ilustraron a 20 técnicos, en su mayoría jóvenes, de diferentes instituciones que apoyan la agricultura familiar y los emprendimientos rurales; y a cuatro productores agrícolas.

La capacitación fue conducida por Margarita Baquero, Especialista en Agronegocios y Comercio, de IICA Ecuador, con apoyo de las especialistas de IICA El Salvador.

Para Mario Aldana, Representante del IICA en el país, estas acciones de cooperación que se desarrollan en el Proyecto Insignia de Agricultura Familiar, son parte de la misión relativa a crear bienes públicos, fortalecer capacidades en el sector público y en el privado.

El principal aprendizaje que captaron los asistentes fue el concepto de “escuela empresa”, donde existe una entidad oferente y entidad demandante, el cual permite compartir conocimientos y experiencias, que desarrollan aproximaciones innovadoras a problemas no resueltos en los negocios.

Con el conocimiento más profundo y vivencial de la metodología, se espera la institucionalización de la misma. El desafío es convertirla en parte de las ofertas de servicios de las entidades que asistieron. De igual manera, se proyecta una mayor apertura de los agroempresarios para compartir sus fortalezas, experiencias y aprendizajes de negocios en otras ediciones de las pasantías.

Este tipo de aprendizaje entre pares, facilita la transmisión de conocimientos sobre vinculación a los mercados, agregación de valor, diferenciación y elementos socio-organizativos. Un documento que incluye un paso a paso de cada momento metodológico y sus instrumentos resulta útil para los participantes, quienes al final contribuyen con un plan de mejoramiento para los casos presentados.

En este taller, se analizaron los casos de La Canasta Campesina y la Cooperativa Las Lajas, como experiencias organizativas salvadoreñas en hortalizas y café. Además, la actividad incluyó una visita de campo a la primera de las iniciativas antes citada y a la Finca Santa Adelaida, en el municipio de Comasagua, La Libertad.

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins

Belén do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

En COP30, la agricultura mostró su potencial para impulsar una verdadera revolución de combustibles sostenibles en la próxima década

La agricultura de las Américas rindió cuentas en la COP30 de los exitosos resultados que viene obteniendo en la producción de combustibles sostenibles y mostró su potencial para protagonizar una verdadera revolución en la próxima década que contribuya a la descarbonización del transporte terrestre, marítimo y aéreo.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

La realidad del Corredor Seco Centroamericano, zona de alta vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, llegó a la COP30: innovación es la palabra clave para lograr una agricultura resiliente

El Corredor Seco Centroamericano es una de zona que padece sequías recurrentes y también lluvias extremas, cuyo impacto se ve agravado por la pobreza y la degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins