Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar

Proyecto Insignia de Agricultura Familiar del IICA forma expertos en pasantías agroempresariales

Agricultura familiar

Proyecto Insignia de Agricultura Familiar del IICA forma expertos en pasantías agroempresariales

Tiempo de lectura: 3 mins.

Se analizaron los casos de La Canasta Campesina y la Cooperativa Las Lajas, como experiencias organizativas salvadoreñas en hortalizas y café.

San Salvador, 12 de junio, 2017 (IICA). Nueve entidades de apoyo y dos organizaciones de productores se convirtieron en expertos conceptuales de la metodología “Encuentros Asociativos: Pasantías Agroempresariales”.

Con tres días de capacitación, del 23 al 25 de mayo, iniciaron los Proyectos Insignia en esta Representación. La referida actividad correspondió a la cooperación en “Productividad y sustentabilidad de la agricultura familiar”.

Prácticas y ejercicios de benchmarking, sondeo de mercado, focus group y otras dinámicas ilustraron a 20 técnicos, en su mayoría jóvenes, de diferentes instituciones que apoyan la agricultura familiar y los emprendimientos rurales; y a cuatro productores agrícolas.

La capacitación fue conducida por Margarita Baquero, Especialista en Agronegocios y Comercio, de IICA Ecuador, con apoyo de las especialistas de IICA El Salvador.

Para Mario Aldana, Representante del IICA en el país, estas acciones de cooperación que se desarrollan en el Proyecto Insignia de Agricultura Familiar, son parte de la misión relativa a crear bienes públicos, fortalecer capacidades en el sector público y en el privado.

El principal aprendizaje que captaron los asistentes fue el concepto de “escuela empresa”, donde existe una entidad oferente y entidad demandante, el cual permite compartir conocimientos y experiencias, que desarrollan aproximaciones innovadoras a problemas no resueltos en los negocios.

Con el conocimiento más profundo y vivencial de la metodología, se espera la institucionalización de la misma. El desafío es convertirla en parte de las ofertas de servicios de las entidades que asistieron. De igual manera, se proyecta una mayor apertura de los agroempresarios para compartir sus fortalezas, experiencias y aprendizajes de negocios en otras ediciones de las pasantías.

Este tipo de aprendizaje entre pares, facilita la transmisión de conocimientos sobre vinculación a los mercados, agregación de valor, diferenciación y elementos socio-organizativos. Un documento que incluye un paso a paso de cada momento metodológico y sus instrumentos resulta útil para los participantes, quienes al final contribuyen con un plan de mejoramiento para los casos presentados.

En este taller, se analizaron los casos de La Canasta Campesina y la Cooperativa Las Lajas, como experiencias organizativas salvadoreñas en hortalizas y café. Además, la actividad incluyó una visita de campo a la primera de las iniciativas antes citada y a la Finca Santa Adelaida, en el municipio de Comasagua, La Libertad.

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins