Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Biocombustibles

Proyecto Piñón en Ecuador – Galápagos el gran beneficiario

Biocombustibles

Proyecto Piñón en Ecuador – Galápagos el gran beneficiario

Tiempo de lectura: 3 mins.

Ecuador es un país considerado mega diverso, por la riqueza y variedad de su flora y fauna. Es el primer país en el mundo que reconoce en su Constitución derechos a la naturaleza. El gobierno impulsa la iniciativa Cero Combustibles Fósiles en las Islas Galápagos, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1978 por la Unesco, a fin de evitar los riesgos de derrames de combustibles, diversificar su matriz energética y contribuir con la reducción de gases de efecto invernadero. 

Ecuador es un país considerado mega diverso, por la riqueza y variedad de su flora y fauna. Es el primer país en el mundo que reconoce en su Constitución derechos a la naturaleza. El gobierno impulsa la iniciativa Cero Combustibles Fósiles en las Islas Galápagos, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1978 por la Unesco, a fin de evitar los riesgos de derrames de combustibles, diversificar su matriz energética y contribuir con la reducción de gases de efecto invernadero. 

Desde el 2008 el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER) viene impulsando la producción de aceite puro de piñón (AVP) como sustituto del diésel para la generación eléctrica. El piñón, también llamado Jatropha curcas, es un arbusto que se encuentra en la mayoría de los países tropicales y subtropicales como una planta endémica y que también se encuentra en varios países de Centro América. 

En una etapa inicial experimental el MEER contó con la colaboración del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y de otras instituciones para implementar un plan piloto, cuyo objetivo fue sustituir el diésel por aceite vegetal puro (AVP) de piñón en la generación eléctrica de la Isla Floreana de Galápagos, a partir del desarrollo agroindustrial de cercas vivas de piñón ubicadas en la provincia de Manabí.

El MEER delegó en el IICA el proceso agrícola e industrial del AVP. Terminada esa fase experimental, ahora se requiere que el IICA traslade gradualmente las capacidades técnicas y comerciales a los recolectores/productores organizados en cooperativas. Se prevé que el MEER transferirá la propiedad del AVP que se extraiga a las cooperativas organizadas y por tanto éstas se encargarán de comercializarlo, como una oportunidad para ganar valor y participación en la cadena.

De tal manera el proyecto prevé contribuir a reducir el consumo de diésel para la generación de electricidad en las islas Galápagos al mismo tiempo que se mejora el desempeño económico de la cadena de proveedores (pequeños productores/recolectores) de materia prima para la producción de biocombustible. FOMIN también apuesta a que las cooperativas de productores y recolectores de piñón de la provincia de Manabí aumenten su productividad y operen formalmente en la cadena de valor del biocombustible en Ecuador.   

La recolección de piñón está en manos de pequeños agricultores/recolectores de bajos ingresos de las zonas más secas y deprimidas del litoral ecuatoriano de Manabí, donde existe una base instalada de alrededor de 7.000 Kms de cercas vivas. Estas comunidades son las mismas que se han visto fuertemente afectadas por el reciente terremoto en Ecuador y confiamos que a través de la generación de trabajo e ingreso que esta operación genere, se contribuya a su reactivación.
 
Esta operación complementa otras inversiones en proyectos de energía renovable en el archipiélago, para que de manera integral puedan reducir el uso de combustibles fósiles. Hoy en día el volumen de biocombustible de AVP que se produce aún es incipiente para suplir la demanda de diésel que tiene la Empresa Eléctrica Provincial Galápagos, S.A (ELECGALÁPAGOS S.A).  

Con ayuda del FOMIN, se determinará qué procesos dentro de la cadena de producción de AVP serán más pertinentes y viables de trasladar a manos de las cooperativas y cuáles deberán ser absorbidos por el gobierno. Este proyecto contribuirá a reducir las brechas de conocimiento de la agenda de Eficiencia Energética y Energía Limpia generando conocimiento y lecciones aprendidas en los modelos de negocios efectivos que fortalezcan la provisión y demanda de productos de energía limpia y eficiencia energética centrados en comunidades pobres y vulnerables.

 

(Tomado del Blog de BID – FOMIN)

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 31, 2025

Desde EE. UU. a Argentina, doce líderes destacan historia y trabajo del IICA en ciencia, sanidad y cooperación en las Américas

La carta enfatiza en la importancia y en los logros alcanzados por las acciones del IICA, rescatando su historia de promoción a los avances científicos y tecnológicos desde su creación en la Conferencia Interamericana de Agricultura de 1942, realizada en Maryland, Estados Unidos, para debatir las perturbaciones generadas por la Segunda Guerra Mundial en el comercio y la producción. 

Tiempo de lectura: 3mins

julio 31, 2025

 El IICA celebra reducción histórica del índice de subalimentación en República Dominicana, reflejo de los avances del sector agropecuario local en beneficio de la población

República Dominicana logró una reducción histórica del índice de subalimentación, al 3,6%, muy por debajo del promedio global, que se sitúa en el 8,2%, de acuerdo al Informe SOFI 2025.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 30, 2025

Cátedra sobre agricultura tropical del CATIE llevará el nombre de Manuel Otero, en reconocimiento a la tarea del Director General del IICA en favor de la seguridad alimentaria

El anuncio de la creación de la Cátedra Interamericana sobre Agricultura Tropical Manuel Otero fue realizado por el Director General del CATIE, Luis Pocasangre, durante la apertura de la Conferencia Internacional sobre Agricultura Tropical que se desarrolla en San José, Costa Rica, con la participación de prestigiosos especialistas en la materia de todo el mundo.

Tiempo de lectura: 3mins