Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Biocombustibles

Proyecto Piñón en Ecuador – Galápagos el gran beneficiario

Biocombustibles

Proyecto Piñón en Ecuador – Galápagos el gran beneficiario

Tiempo de lectura: 3 mins.

Ecuador es un país considerado mega diverso, por la riqueza y variedad de su flora y fauna. Es el primer país en el mundo que reconoce en su Constitución derechos a la naturaleza. El gobierno impulsa la iniciativa Cero Combustibles Fósiles en las Islas Galápagos, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1978 por la Unesco, a fin de evitar los riesgos de derrames de combustibles, diversificar su matriz energética y contribuir con la reducción de gases de efecto invernadero. 

Ecuador es un país considerado mega diverso, por la riqueza y variedad de su flora y fauna. Es el primer país en el mundo que reconoce en su Constitución derechos a la naturaleza. El gobierno impulsa la iniciativa Cero Combustibles Fósiles en las Islas Galápagos, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1978 por la Unesco, a fin de evitar los riesgos de derrames de combustibles, diversificar su matriz energética y contribuir con la reducción de gases de efecto invernadero. 

Desde el 2008 el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER) viene impulsando la producción de aceite puro de piñón (AVP) como sustituto del diésel para la generación eléctrica. El piñón, también llamado Jatropha curcas, es un arbusto que se encuentra en la mayoría de los países tropicales y subtropicales como una planta endémica y que también se encuentra en varios países de Centro América. 

En una etapa inicial experimental el MEER contó con la colaboración del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y de otras instituciones para implementar un plan piloto, cuyo objetivo fue sustituir el diésel por aceite vegetal puro (AVP) de piñón en la generación eléctrica de la Isla Floreana de Galápagos, a partir del desarrollo agroindustrial de cercas vivas de piñón ubicadas en la provincia de Manabí.

El MEER delegó en el IICA el proceso agrícola e industrial del AVP. Terminada esa fase experimental, ahora se requiere que el IICA traslade gradualmente las capacidades técnicas y comerciales a los recolectores/productores organizados en cooperativas. Se prevé que el MEER transferirá la propiedad del AVP que se extraiga a las cooperativas organizadas y por tanto éstas se encargarán de comercializarlo, como una oportunidad para ganar valor y participación en la cadena.

De tal manera el proyecto prevé contribuir a reducir el consumo de diésel para la generación de electricidad en las islas Galápagos al mismo tiempo que se mejora el desempeño económico de la cadena de proveedores (pequeños productores/recolectores) de materia prima para la producción de biocombustible. FOMIN también apuesta a que las cooperativas de productores y recolectores de piñón de la provincia de Manabí aumenten su productividad y operen formalmente en la cadena de valor del biocombustible en Ecuador.   

La recolección de piñón está en manos de pequeños agricultores/recolectores de bajos ingresos de las zonas más secas y deprimidas del litoral ecuatoriano de Manabí, donde existe una base instalada de alrededor de 7.000 Kms de cercas vivas. Estas comunidades son las mismas que se han visto fuertemente afectadas por el reciente terremoto en Ecuador y confiamos que a través de la generación de trabajo e ingreso que esta operación genere, se contribuya a su reactivación.
 
Esta operación complementa otras inversiones en proyectos de energía renovable en el archipiélago, para que de manera integral puedan reducir el uso de combustibles fósiles. Hoy en día el volumen de biocombustible de AVP que se produce aún es incipiente para suplir la demanda de diésel que tiene la Empresa Eléctrica Provincial Galápagos, S.A (ELECGALÁPAGOS S.A).  

Con ayuda del FOMIN, se determinará qué procesos dentro de la cadena de producción de AVP serán más pertinentes y viables de trasladar a manos de las cooperativas y cuáles deberán ser absorbidos por el gobierno. Este proyecto contribuirá a reducir las brechas de conocimiento de la agenda de Eficiencia Energética y Energía Limpia generando conocimiento y lecciones aprendidas en los modelos de negocios efectivos que fortalezcan la provisión y demanda de productos de energía limpia y eficiencia energética centrados en comunidades pobres y vulnerables.

 

(Tomado del Blog de BID – FOMIN)

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 17, 2025

OTCA, KfW e IICA lanzan nuevo programa para fortalecer la gestión integrada de incendios en la Amazonia

- La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), el Banco de Desarrollo KfW -en nombre del Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ)- y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) firmaron el denominado Acuerdo de Financiamiento y Ejecución del Programa Regional para la Gestión Integrada del Fuego en la Selva Amazónica (IFM).

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 17, 2025

En COP30, el IICA y sus socios exploran caminos para escalar la agricultura regenerativa y ampliar sus beneficios productivos y ambientales

En el debate participaron agricultores, representantes del sector privado y de organismos internacionales, quienes coincidieron en que es necesario mejorar la financiación y también la confianza de todos los actores en la agricultura regenerativa.

Tiempo de lectura: 3mins

Caazapa, Guairá

noviembre 14, 2025

Fortalecen Capacidades en Producción de Plantas Medicinales y Aromáticas en Caazapá y Guairá

Tiempo de lectura: 3mins