Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Biotecnología

Proyectos de bioeconomía de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y Uruguay concentran atenciones en cumbre global

Biotecnología

Proyectos de bioeconomía de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y Uruguay concentran atenciones en cumbre global

Tiempo de lectura: 3 mins.

Fueron presentados por el IICA y el Grupo de Países Productores del Sur (GPS) en un taller realizado en la Global Bioeconomy Summit 2020, principal evento mundial sobre bioeconomía.

GBS1

San José, 18 de noviembre, 2020 (IICA) – Un amplio panorama sobre la bioeconomía en América Latina y el Caribe y experiencias concretas en áreas como química verde y biocombustibles en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y Uruguay, y sus impactos en materia ambiental, de desarrollo rural y de generación de empleos, fueron presentados en un taller realizado en la Global Bioeconomy Summit 2020, principal evento mundial sobre bioeconomía.

El taller, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) junto al Grupo de Países Productores del Sur (GPS), tuvo como título “La bioeconomía regional como motor clave para construir economías resilientes: lecciones aprendidas de América Latina y el Caribe”.

La actividad contó con la participación de Federico@bra Torres, Viceministro de  Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) de Costa Rica; Carolina Balian, asesora del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay; Arturo Luna, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia; Gonçalo Pereira, de la Universidad Estadual de Campinas; y Daniella Sardi, de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite de Colombia.

También asistieron Ramiro Costa, de la Bolsa de Cereales de Argentina; Marcelo Regúnaga, de GPS; Guy Henry, delegado del CIRAD; Bernardo Silva, de Think Brasil; y Eduardo Trigo, asesor del Programa de Bioeconomía y Desarrollo Productivo del IICA.

Durante el evento se analizó el desempeño que ha tenido la bioeconomía en América Latina y el Caribe, las potencialidades y retos que tiene la región para promover la bioeconomía como estrategia para la reactivación socio-económica, la seguridad alimentaria y la inserción en el nuevo contexto post Covid-19. Se realizó además un repaso por las políticas y negocios de la bioeconomía en la región, para posteriormente discutir sobre la agenda pendiente.

De acuerdo con Eduardo Trigo, diversos países que abrazaron la visión de la bioeconomía hoy son protagonistas en materia de negocios en el sector y se han convertido en líderes en negocios relacionados con cultivos biotecnológicos, bioenergías, agricultura baja en carbono y valorización de la biodiversidad, lo que a su vez fomentó grandes avances en la construcción de políticas y estrategias para la promoción del sector.

En lo referente a políticas públicas, Federico Torres presentó la estrategia de bioeconomía de Costa Rica, cuyos objetivos principales consisten en promover la producción sostenible a partir del uso equitativo de recursos biológicos, la circularidad de la biomasa y el progreso de nuevas ciencias y tecnologías.

Carolina Balián y Arturo Luna, por su parte, presentaron las experiencias de construcción de políticas en Uruguay y Colombia, respectivamente, quienes están viendo la bioeconomía como una apuesta estratégica para promover el desarrollo sostenible.

Casos de negocios en Colombia, Brasil y Argentina

Colombia es el cuarto productor mundial de aceite de palma del mundo y está aprovechando las potencialidades que ofrece la bioeconomía para promover su competitividad y sostenibilidad, así como una mayor inclusión en los territorios rurales, afirmó Daniella Sardi.

Gracias a los esfuerzos público–privados, el biodiesel en Colombia ha sido motor de la agregación de valor en la agricultura, el desarrollo de los territorios rurales, la sostenibilidad ambiental y el cambio en la matriz energética del país.    

Argentina es otro de los países con casos exitosos: la intensificación sostenible ha sido una estrategia basada en la convergencia de la innovación y el aprovechamiento de buenas prácticas y lecciones aprendidas, según explicó Ramiro Costa.

Para el caso de Brasil, Gonçalo Pereira enfatizó cómo la tecnología de segunda generación en este país permitiría un aprovechamiento más eficiente y sostenible de la biomasa para la elaboración no solamente de alimentos sino también de otros múltiples bioproductos de alta agregación de valor como las bioenergías, la bioquímica y la biocosmética, entre muchos otros. 

El evento finalizó con un panel de expertos moderado por Marcelo Regúnaga, en el que Henry y Silva discutieron sobre cómo superar los cuellos de botella y escalar las buenas prácticas y lecciones aprendidas en materia de políticas y negocios de la región.

La Global Bioeconomy Summit es el principal evento global sobre bioeconomía en el mundo y se realiza este año en forma virtual del 16 al 20 de noviembre.

La conferencia bienal se ha convertido en el evento líder para revisar y discutir globalmente las oportunidades y desafíos emergentes de la bioeconomía y desarrollar visiones para la construcción de una bioeconomía sostenible entre actores claves, como gobiernos, el sector de la ciencia y la innovación, las empresas y la sociedad civil.

 En la edición de la Global Bioeconomy Summit 2020 el IICA destaca como socio oficial (ver página detalle de página: https://bit.ly/2Uqkm8f). 

Más información:

Gerencia de Comunicación Institucional

comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Brasilia

mayo 13, 2025

La agricultura como parte de la solución fue protagonista en el lanzamiento de los Diálogos Climáticos, organizados por EMBRAPA en preparación para la COP 30 de Brasil, con participación del IICA

El lanzamiento del proyecto Diálogos Climáticos, se llevó a cabo en la sede de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), en Brasilia.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 12, 2025

Nueva edición de la Semana de la Agricultura Digital del IICA impulsará coordinación entre agtechs, entidades financieras y autoridades públicas para dinamizar digitalización agroalimentaria en las Américas

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presentó la cuarta edición de la Semana de la Agricultura Digital (SAD), que tendrá lugar del 22 al 25 setiembre en San José, Costa Rica, con los objetivos de fomentar una mayor articulación entre startups agtechs, organizaciones financieras públicas y privadas, institutos nacionales de investigación, empresas tecnológicas y autoridades públicas buscando acelerar la transformación digital de los sistemas agroalimentarios en las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Un centenar de expertos debatirán en Costa Rica el futuro de la bioeconomía en las Américas y a nivel global

En el marco de la Conferencia, se realizará la inauguración oficial del Centro de Agrobioemprendimientos e Inversiones del IICA, una nueva iniciativa del Instituto orientada a impulsar la creación y el desarrollo de emprendimientos en la agricultura y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins