Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

Proyectos de investigación de la cadena de melocotón, finaliza su fase de campo.

Cadenas agrícolas

Proyectos de investigación de la cadena de melocotón, finaliza su fase de campo.

Tiempo de lectura: 3 mins.

Investigadores de la cadena de melocotón han cumplido con sus protocolos de investigación y han entregado las parcelas utilizadas para ejecución de los siete proyectos.

Amparo Hernández, agricultora, colaboradora; recibe insumos para seguir con el proyecto
<em>Amparo Hernández, Agricultora, colaboradora, recibe insumos para seguir con el proyecto en su parcela de melocotón</em>

Guatemala 25 de agosto de 2020 (IICA). En seguimiento a los proyectos de investigación de la cadena de melocotón del Programa CRIA, se ha finalizado la fase de campo de los 7 proyectos, cómo: “Impactos en el rendimiento y calidad del cultivo de melocotón en Salcaja, Tejutla, San Marcos; Evaluación de la adaptación y desarrollo de fuentes de semilla criolla e importada para porta injertos de melocotón en San marcos, Rio blanco, San Marcos; Identificación de plagas insectiles en huertos de melocotoneros en los departamentos de Huehuetenango y Totonicapán, solo por mencionar algunos de ellos.

La cadena de melocotón ha sido coordinada por el Ingeniero Nehemías Rivera, quien es docente del Centro Universitario de San Marcos (CUSAM) junto con el Ingeniero Julio Ruano quien es gestor de cadena del IICA-CRIA.

Investigadores de la cadena de melocotón han cumplido con sus protocolos de investigación y han entregado las parcelas utilizadas para ejecución del proyecto, así también agricultores, colaboradores agradecen el apoyo del personal de investigación en benefició de la producción de melocotón.

Ahora los productores de melocotón cuentan con un jardín clonal con variedades de porta injertos para melocotoneros el cual ha sido nombrado “Ingeniera Claudia Calderón” por el apoyo que ella ha brindado a investigadores y productores de la cadena como parte del proyecto. La Inga. Claudia Calderón es especialista en monitoreo del Programa CRIA del IICA en Guatemala.

Por otro lado, Amparo Hernández, agricultora colaboradora, quien es propietaria de la plantación de melocotón del proyecto “Efecto del uso de Tidiazurón como compensador de frio en el cultivo de melocotonero cultivar”, recibe, insumos para continuar con el trabajo de investigación en su parcela, en el valle de Quetzaltenango.

Estas actividades se realizan en el marco del Programa CRIA del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en coordinación con MAGA y fondos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

 

Más información:

 

Claudia Calderón: claudia.calderon@iica.int

María Febres: maria.febres@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Pacho, Colombia,

agosto 14, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Fabio Andrés Ramírez es un orgulloso hijo de la zona de Pacho, "un municipio naranjero", en el departamento de Cundinamarca, en el centro de Colombia. Hace algunos años, se convirtió en un destacado generador de contenidos digitales que cuenta ahora con más de 67.000 seguidores en Facebook, otros 33.000 en TikTok y unos 53.000 en YouTube. A ellos les ofrece interesantes (y a veces divertidos) videos que muestran la vida cotidiana de los campesinos, imágenes de ferias ganaderas, fotos de la tierra y de los exuberantes paisajes de la región, entrevistas con pequeños cultivadores de café o con otros compatriotas de todas las edades que saludan sonrientes frente a la cámara de su teléfono celular.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 13, 2025

El agro de las Américas necesita urgente mayor financiamiento internacional para profundizar su transformación y dar respuesta a demandas, advierten en seminario organizado por el IICA

El seminario, que se desarrolla de manera virtual durante tres jornadas, caracterizó al financiamiento como un eje vital y transformador para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 12, 2025

Estudiantes del Colegio Científico de Alajuela ganaron Reto Minecraft Education para la Agricultura organizado por el IICA en Costa Rica

En la tercera edición de este concurso, los participantes recibieron un mundo virtual en Minecraft consistente en una ciudad densamente poblada y sin espacios para cultivar; con lo cual debieron generar soluciones innovadoras y eficientes para producir alimentos de manera sostenible.

Tiempo de lectura: 3mins