Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

Proyectos de investigación de la cadena de melocotón, finaliza su fase de campo.

Cadenas agrícolas

Proyectos de investigación de la cadena de melocotón, finaliza su fase de campo.

Tiempo de lectura: 3 mins.

Investigadores de la cadena de melocotón han cumplido con sus protocolos de investigación y han entregado las parcelas utilizadas para ejecución de los siete proyectos.

Amparo Hernández, agricultora, colaboradora; recibe insumos para seguir con el proyecto
<em>Amparo Hernández, Agricultora, colaboradora, recibe insumos para seguir con el proyecto en su parcela de melocotón</em>

Guatemala 25 de agosto de 2020 (IICA). En seguimiento a los proyectos de investigación de la cadena de melocotón del Programa CRIA, se ha finalizado la fase de campo de los 7 proyectos, cómo: “Impactos en el rendimiento y calidad del cultivo de melocotón en Salcaja, Tejutla, San Marcos; Evaluación de la adaptación y desarrollo de fuentes de semilla criolla e importada para porta injertos de melocotón en San marcos, Rio blanco, San Marcos; Identificación de plagas insectiles en huertos de melocotoneros en los departamentos de Huehuetenango y Totonicapán, solo por mencionar algunos de ellos.

La cadena de melocotón ha sido coordinada por el Ingeniero Nehemías Rivera, quien es docente del Centro Universitario de San Marcos (CUSAM) junto con el Ingeniero Julio Ruano quien es gestor de cadena del IICA-CRIA.

Investigadores de la cadena de melocotón han cumplido con sus protocolos de investigación y han entregado las parcelas utilizadas para ejecución del proyecto, así también agricultores, colaboradores agradecen el apoyo del personal de investigación en benefició de la producción de melocotón.

Ahora los productores de melocotón cuentan con un jardín clonal con variedades de porta injertos para melocotoneros el cual ha sido nombrado “Ingeniera Claudia Calderón” por el apoyo que ella ha brindado a investigadores y productores de la cadena como parte del proyecto. La Inga. Claudia Calderón es especialista en monitoreo del Programa CRIA del IICA en Guatemala.

Por otro lado, Amparo Hernández, agricultora colaboradora, quien es propietaria de la plantación de melocotón del proyecto “Efecto del uso de Tidiazurón como compensador de frio en el cultivo de melocotonero cultivar”, recibe, insumos para continuar con el trabajo de investigación en su parcela, en el valle de Quetzaltenango.

Estas actividades se realizan en el marco del Programa CRIA del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en coordinación con MAGA y fondos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

 

Más información:

 

Claudia Calderón: claudia.calderon@iica.int

María Febres: maria.febres@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 16, 2025

Dagoberto Suazo, quien trabaja desde hace décadas para desarrollar la calidad e impulsar la exportación del café hondureño, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

A mediados de los años '90, poco después de completar en Tegucigalpa su carrera de Trabajo Social, a Dagoberto Suazo se le presentó la oportunidad de seguir estudiando en los Países Bajos. Aquella expedición europea terminó siendo un viaje iniciático que le hizo identificar la necesidad de abrir nuevos mercados de exportación al café hondureño.

Tiempo de lectura: 3mins

Santa Marta, Colombia

mayo 16, 2025

Más que energía, los biocombustibles son una oportunidad para transformar territorios, generar empleo rural y avanzar al desarrollo, afirman en conferencia del sector en Colombia

La agenda del encuentro abarcó desde el rol de los biocombustibles en la transición energética hasta la dinámica del mercado de materias primas.

Tiempo de lectura: 3mins

Madrid, España

mayo 16, 2025

El IICA y FMBBVA renuevan su compromiso para fortalecer el desarrollo sostenible y el bienestar de las zonas rurales de las Américas

Con esta renovación se consolida una relación que permitirá seguir avanzando en el compromiso de fortalecer el desarrollo sostenible de las Américas, asegurar el bienestar de las comunidades rurales y apoyar a las mujeres y juventudes.

Tiempo de lectura: 3mins