Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura orgánica Agroindustria Agronegocios Comercio Competitividad Mercados agropecuarios

Pymes de Ecuador acceden al mercado europeo a través de rueda virtual de negocios

Agricultura orgánica Agroindustria Agronegocios Comercio Competitividad Mercados agropecuarios

Pymes de Ecuador acceden al mercado europeo a través de rueda virtual de negocios

Tiempo de lectura: 3 mins.

Iniciativa apoyada por el IICA promueve la exportación de productos orgánicos procesados. En su tercera edición estableció 53 citas entre empresarios ecuatorianos y 12 compradores de Suiza, España y Países Bajos y concretó intenciones comerciales por USD 1.4 millones.

En la nueva edición de la rueda virtual de negocios se establecieron 53 citas entre empresarios ecuatorianos y 12 compradores europeos y se concretaron intenciones comerciales por cerca de USD 1.4 millones.

Quito, 24 de febrero, 2021 (IICA). Pequeñas y medianas empresas (Pymes) de Ecuador promocionaron sus productos orgánicos procesados a través de la III Rueda Virtual de Negocios, abriendo oportunidades de mercado en Suiza, España y Países Bajos, en un evento que se propuso contribuir a diversificar los destinos de exportación del país andino y apoyar su reactivación económica.

En la nueva edición de la rueda virtual de negocios se establecieron 53 citas entre empresarios ecuatorianos y 12 compradores europeos y se concretaron intenciones comerciales por cerca de USD 1.4 millones.

La iniciativa es impulsada por el Programa Bioexportador Global, con la colaboración de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas (ANFAB), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR), el Ministerio de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, AGROCALIDAD, el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO).

El evento contó con el apoyo financiero de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA, por sus siglas en inglés) en Ecuador.

Las Pymes participantes poseen una cartera de productos procesados como frutas deshidratadas y liofilizadas, harinas de banano y plátano orgánicas libres de gluten, bebidas de lupino y cereales andinos, risottos de quinoa, snacks saludables, pulpas de fruta, especies, chocolates, mezclas para panqueques, elaborados de rosas comestibles y café orgánico de alta calidad, entre otros.

Durante la cita comercial se ofreció información y capacitación en temas como tendencias de consumo de productos orgánicos en el mercado suizo y la ventana comercial entre Ecuador y los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés): Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein.

Las empresas también accedieron a información sobre los requisitos y exigencias de etiquetado en el mercado de destino y certificaciones necesarias para la comercialización de productos ecuatorianos, como por ejemplo la obtención de la Certificación Orgánica Europea y Biosuisse.

Adicionalmente, se dieron a conocer las rutas de exportación y acceso al mercado suizo, con un aliado del sector logístico, la Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes de Carga y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina y el Caribe (ALACAT), que dio a conocer su oferta de servicios y los desafíos del comercio exterior frente a la crisis sanitaria.

El gerente del Programa de Comercio Internacional e Integración Regional del IICA, Daniel Rodríguez, comentó que estas ruedas de negocios buscan que las empresas de pequeña y mediana escala consoliden o diversifiquen sus mercados de exportación, aprovechando las oportunidades que genera la preocupación por la salud del consumidor europeo.

El Presidente Ejecutivo de ANFAB, Christian Wahli, resaltó la importancia de diversificar los alimentos y las bebidas de exportación con base en productos procesados con alto nivel de diferenciación, por ejemplo, mediante calidad, inocuidad y certificaciones referentes a la responsabilidad social, ambiental y humana de las empresas.

“Es fundamental partir de las necesidades y preferencias del consumidor y así guiar las cadenas agroalimentarias hacia el cumplimiento de esas exigencias; para ellos hay que identificar un mercado meta y prepararse para ingresar al mismo en distintos ámbitos, tanto técnicos como culturales”, dijo Wahli.

En el marco del Programa Bioexportador Global 2020-2021, con destino a Suiza se validaron 40 productos a través de su evaluación organoléptica por expertos de ese país. Se evaluó el etiquetado y se desarrolló una plataforma de Marketplace para la promoción de la oferta exportable.

Más información:
Margarita Baquero, Especialista en Agronegocios y Comercio del IICA Ecuador.
margarita.baquero@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins