Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura orgánica Agroindustria Agronegocios Comercio Competitividad Mercados agropecuarios

Pymes de Ecuador acceden al mercado europeo a través de rueda virtual de negocios

Agricultura orgánica Agroindustria Agronegocios Comercio Competitividad Mercados agropecuarios

Pymes de Ecuador acceden al mercado europeo a través de rueda virtual de negocios

Tiempo de lectura: 3 mins.

Iniciativa apoyada por el IICA promueve la exportación de productos orgánicos procesados. En su tercera edición estableció 53 citas entre empresarios ecuatorianos y 12 compradores de Suiza, España y Países Bajos y concretó intenciones comerciales por USD 1.4 millones.

En la nueva edición de la rueda virtual de negocios se establecieron 53 citas entre empresarios ecuatorianos y 12 compradores europeos y se concretaron intenciones comerciales por cerca de USD 1.4 millones.

Quito, 24 de febrero, 2021 (IICA). Pequeñas y medianas empresas (Pymes) de Ecuador promocionaron sus productos orgánicos procesados a través de la III Rueda Virtual de Negocios, abriendo oportunidades de mercado en Suiza, España y Países Bajos, en un evento que se propuso contribuir a diversificar los destinos de exportación del país andino y apoyar su reactivación económica.

En la nueva edición de la rueda virtual de negocios se establecieron 53 citas entre empresarios ecuatorianos y 12 compradores europeos y se concretaron intenciones comerciales por cerca de USD 1.4 millones.

La iniciativa es impulsada por el Programa Bioexportador Global, con la colaboración de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas (ANFAB), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR), el Ministerio de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, AGROCALIDAD, el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO).

El evento contó con el apoyo financiero de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA, por sus siglas en inglés) en Ecuador.

Las Pymes participantes poseen una cartera de productos procesados como frutas deshidratadas y liofilizadas, harinas de banano y plátano orgánicas libres de gluten, bebidas de lupino y cereales andinos, risottos de quinoa, snacks saludables, pulpas de fruta, especies, chocolates, mezclas para panqueques, elaborados de rosas comestibles y café orgánico de alta calidad, entre otros.

Durante la cita comercial se ofreció información y capacitación en temas como tendencias de consumo de productos orgánicos en el mercado suizo y la ventana comercial entre Ecuador y los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés): Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein.

Las empresas también accedieron a información sobre los requisitos y exigencias de etiquetado en el mercado de destino y certificaciones necesarias para la comercialización de productos ecuatorianos, como por ejemplo la obtención de la Certificación Orgánica Europea y Biosuisse.

Adicionalmente, se dieron a conocer las rutas de exportación y acceso al mercado suizo, con un aliado del sector logístico, la Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes de Carga y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina y el Caribe (ALACAT), que dio a conocer su oferta de servicios y los desafíos del comercio exterior frente a la crisis sanitaria.

El gerente del Programa de Comercio Internacional e Integración Regional del IICA, Daniel Rodríguez, comentó que estas ruedas de negocios buscan que las empresas de pequeña y mediana escala consoliden o diversifiquen sus mercados de exportación, aprovechando las oportunidades que genera la preocupación por la salud del consumidor europeo.

El Presidente Ejecutivo de ANFAB, Christian Wahli, resaltó la importancia de diversificar los alimentos y las bebidas de exportación con base en productos procesados con alto nivel de diferenciación, por ejemplo, mediante calidad, inocuidad y certificaciones referentes a la responsabilidad social, ambiental y humana de las empresas.

“Es fundamental partir de las necesidades y preferencias del consumidor y así guiar las cadenas agroalimentarias hacia el cumplimiento de esas exigencias; para ellos hay que identificar un mercado meta y prepararse para ingresar al mismo en distintos ámbitos, tanto técnicos como culturales”, dijo Wahli.

En el marco del Programa Bioexportador Global 2020-2021, con destino a Suiza se validaron 40 productos a través de su evaluación organoléptica por expertos de ese país. Se evaluó el etiquetado y se desarrolló una plataforma de Marketplace para la promoción de la oferta exportable.

Más información:
Margarita Baquero, Especialista en Agronegocios y Comercio del IICA Ecuador.
margarita.baquero@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Durante el llamado Diálogo Regional sobre Innovaciones para la Adaptación Climática de pequeños productores del Corredor Seco Centroamericano, los participantes discutieron temas clave como ganadería resiliente, agroforestería, innovación productiva y medidas de adaptación frente a sequías, inundaciones y otros eventos climáticos.

San Salvador

septiembre 8, 2025

Líderes de la Ruralidad de las Américas compartieron en El Salvador experiencias y debatieron con jóvenes y especialistas sobre cómo fortalecer productividad en Corredor Seco Centroamericano

Macarena Valdés y Marco Aceituno, de Chile; Elvia Monzón, Gustavo Rivas y Erick Ac, de Guatemala; Katy Moncada y Eodora Méndez, de Honduras; y Odette Varela y Salomón Zelada, de El Salvador, fueron los líderes que participaron en la reunión.

Tiempo de lectura: 3mins

Caacupé, Paraguay

septiembre 8, 2025

Paraguay impulsa la transformación digital del agro en el Día de la Agricultura Digital

Tiempo de lectura: 3mins

Chile

septiembre 8, 2025

Oferta para Consultor Nacional Chile

Tiempo de lectura: 3mins