Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Cambio climático Innovación Resiliencia de la agricultura

Quinua resiliente, proyecto impulsa la adaptación de prácticas climáticamente inteligentes con la aplicación bioeconómica

Agricultura familiar Cambio climático Innovación Resiliencia de la agricultura

Quinua resiliente, proyecto impulsa la adaptación de prácticas climáticamente inteligentes con la aplicación bioeconómica

Tiempo de lectura: 3 mins.

El objetivo es lograr la convergencia de saberes ancestrales y modernos capacitando a las y los agricultores en el cultivo del grano de oro.

La Paz, 24 de noviembre, 2022 (IICA).  Con el objetivo de lograr la convergencia de saberes ancestrales y modernos, el pasado 21 de noviembre inició en el municipio de Sorata el proyecto “Bioeconomía ande amazónica en la agricultura familiar” para ser aplicado en el cultivo de la quinua, este se centra en tres pilares con el fin de potenciar la seguridad alimentaria, la adaptación al cambio climático del cereal andino y además se prevé aportar con insumos para el desarrollo de políticas públicas locales y nacionales para procesos productivos que apliquen los principios de la bioeconomía.

El proyecto es financiado por la GIZ-Cooperación Alemana a través del Fondo de Innovación y ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Bolivia en los municipios de Sorata y Samaipata ubicados en los departamentos de La Paz y Santa Cruz respectivamente.

Proyecto Bioeconomia
Lanzamiento del proyecto en Sorata.

El municipio de Sorata produce en la actualidad papa, papaliza, oca, hortalizas y frutas, en este sentido, Fabiola Caparicona, secretaria general de la comunidad Humanta, indicó su interés respecto al aprendizaje sobre el cultivo de la quinua “porque nos puede fortalecer en nuestra producción, queremos saber conocer más sobre ese cultivo y estamos agradecidos con el IICA por las capacitaciones”.

Por su parte, el alcalde de Sorata, Eustaquio Huayta, destacó la implementación de este proyecto en el municipio “es un día de alegría, sabemos muy bien que es un alimento importante para nosotros, esperamos producir mucha quinua” señaló la autoridad durante el acto inaugural.

Por su alto valor nutricional y balance en aminoácidos esenciales, ácidos grasos, micronutrientes, vitaminas y antioxidantes, la quinua es una alternativa para una alimentación saludable. “Nos encanta que se pueda producir quinua porque tiene mucho alimento beneficioso para nosotros y nuestros hijos” enfatizó Jeanette Quispe, comunaria del cantón Ilabaya.

Este proyecto aportará con insumos para acciones de política pública y normativas locales en los municipios de acción además de una normativa nacional “la ley de Bioeconomía porque los bolivianos tenemos varios temas ancestrales, medicinas tradicionales y milenarias (…) desde la comisión impulsamos para que Bolivia tenga esa ley y seguiremos impulsando políticas publicas bajo el paraguas del Plan de Desarrollo Económico y Social y también de los 13 pilares de la Agenda Patriótica” destacó Virginia Velasco, senadora del Estado Plurinacional de Bolivia.

El IICA al tener un amplio abordaje de cooperación técnica ahora busca potenciar la bioeconomía en el país, Marco Farías, encargado de asuntos de la Representación del IICA en Bolivia señaló “la bioeconomía fundamentalmente potencia la producción, utilización y conservación de los recursos incluidos los conocimientos relacionados a ciencia, tecnología e innovación, conjugado con los saberes ancestrales”.

Proyecto Bioeconomia
Inspección del área de intervención piloto en el municipio de Sorata.

“El Fondo de Innovación de la Cooperación Alemana apoya este proyecto porque la idea de aplicar la bioeconomía en la agricultura familiar que se implementarán en dos experiencias piloto es innovadora. Este proyecto contribuirá a transformar la vida de las familias agricultoras con dignidad, con la coordinación del IICA y el apoyo técnico del programa PROCUENCA de la GIZ” destacó durante el evento Luis Vásquez, asesor técnico del Portafolio de la GIZ.

Freddy Torrez, ejecutivo central cantonal de la Subcentral Ilabaya destacó que los comunarios están interesados en la quinua porque “nunca intentamos acá en el valle y ahora nos dicen que es posible, estamos muy interesados en este proyecto y en podernos capacitar y fusionar con nuestros saberes”.

Proyecto Bioeconomia
Capacitación a productores en el municipio Sorata.

Se prevé la implementación de prácticas climáticamente inteligentes (adaptación y mitigación) que contribuyen a la resiliencia frente al cambio climático en la producción de quinua de cuatro unidades productivas agrícolas (UPAs) familiares en los municipios de Sorata y Samaipata.

“Se ha introducido el uso de bioinsumos (bioles) para enfrentar el cambio climático y asegurar la seguridad alimentaria de las unidades productivas agrícolas familiares tomando el cultivo ancestral de la quinua, que puede guardarse por largos períodos, para no tener problemas de falta de alimentos y malnutrición” señaló Jorge Quiroga, coordinador del proyecto.

Más información:

jorge.quiroga.consultor@iica.int

Jorge Quiroga – Coordinador del proyecto

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 23, 2025

Karen González Campinez, incansable promotora panameña de los valores de la tierra, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Karen González Campinez combina tradición y tecnología en sus labores agrícolas. Desde su finca en Panamá, promueve una producción de arroz sostenible y baja en carbono.

Tiempo de lectura: 3mins

mayo 22, 2025

El IICA lanza en Guatemala ciclo de diálogos para abordar los principales desafíos agroalimentarios del país

La Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Guatemala ha iniciado un ciclo de diálogos concebido como un espacio de articulación y reflexión sobre los desafíos vinculados al desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria, la transformación de los sistemas agroalimentarios y la formulación de políticas públicas adaptativas del país.

Tiempo de lectura: 3mins

Estambul, Turquía

mayo 22, 2025

La Federación Internacional de Semillas y el IICA se unen para promover el uso de la ciencia y la tecnología como herramientas centrales para la productividad y la seguridad alimentaria

Ambas entidades se comprometieron a acelerar la adopción de biotecnologías modernas, herramientas de edición génica y el uso de plataformas digitales para la trazabilidad y certificación de semillas. Se trata de una apuesta decidida por la ciencia, la tecnología y la integración de políticas públicas con visión de futuro.

Tiempo de lectura: 3mins