Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agroindustria Desarrollo rural

Reactivación de agroindustrias puede desencadenar el desarrollo territorial

Agroindustria Desarrollo rural

Reactivación de agroindustrias puede desencadenar el desarrollo territorial

Tiempo de lectura: 3 mins.

Proyecto del IICA elaboró una metodología para impulsar el desarrollo territorial mediante el encadenamiento de las agroindustrias y el empoderamiento de la población rural.

El territorio Alto Sur de Costa Rica comercializará sus productos con un sello de calidad territorial.

San José, Costa Rica, 8 de julio, 2013 (IICA). La Comarca Andina del Paralelo 42, en la Patagonia argentina, es un sitio muy reconocido entre la población de este país por su producción de frutas finas, como frambuesas, cerezas y arándanos, y en menor medida por la elaboración de cervezas artesanales y el cultivo de lúpulo.

Muchos argentinos conocen el lugar, incluso es un destino turístico muy visitado, pero pocos saben que la Comarca no es una unidad territorial, administrativamente hablando.

“La Comarca es un modo de vida que integra el paisaje de los Andes, las relaciones entre los habitantes de la región y su forma de producir; una construcción colectiva que permite vivir y trabajar en el territorio”, explicó Hernando Riveros, especialista del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en un taller en el que se discutieron los resultados de un proyecto que pretende impulsar el desarrollo de territorios rurales en América Latina y el Caribe.

La iniciativa, llamada Desarrollo territorial aplicando el enfoque SIAL, se ejecutó en la Comarca Andina, el Sur Alto de Costa Rica, el Valle del Intag en Ecuador y Tenancingo en México.

El enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) procura activar las agroindustrias y otros recursos propios de los territorios rurales, revalorizar estas áreas y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, de acuerdo con François Boucher, coordinador del proyecto.

Boucher es especialista del IICA en México e investigador del Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD, por sus siglas en francés).

La metodología SIAL se basa en la relación territorio – actores – producto. Busca impulsar una nueva vía de gestión territorial que articule las actividades productivas de un territorio y permita el empoderamiento de los actores locales, con especial énfasis en la articulación de sus organizaciones y el encadenamiento productivo de sus agroindustrias.

En el caso argentino, aunque no existe una articulación política o institucional de los órganos administrativos que se ubican en los cuatro municipios que forman la Comarca Andina, la industria turística sí ha logrado cohesionar y dar un sentido de identidad a las diversas actividades productivas de la zona: los turistas pueden comerse las frutas finas del lugar, probar su cerveza y comprar las artesanías hechas por sus habitantes.

Esta dinámica fue aprovechada por el proyecto de aplicación del SIAL, llevado a cabo entre 2011 y 2013. “Nos propusimos transformar el proceso de activación de recursos específicos con enfoque SIAL en una herramienta operativa para promover el desarrollo territorial, al articular, reforzar y potenciar las sinergias entre todos los actores locales de un territorio”, dijo Boucher.

El proyecto del IICA, financiado con recursos de su Fondo Concursable para la Cooperación Técnica (FonCT), fue apoyado por el CIRAD y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina.

A partir de esta iniciativa se construyó una guía metodológica para aplicar el enfoque SIAL en los procesos de desarrollo de otros territorios rurales del hemisferio.

Resultados

En el taller realizado en la sede central del IICA se expusieron los principales proyectos de activación de los territorios, surgidos del trabajo realizado en cada uno de los sitios escogidos.

En el Sur Alto de Costa Rica, entre los cantones de Buenos Aires y Coto Brus, se desarrolla un sello de calidad territorial para los productos de la zona, como el café, los frijoles y la miel. También se impulsa la creación de una agrotienda para la comercialización de estos bienes y un mapa de promoción turística y de las agroindustrias rurales de la zona.

En el Valle del Intag ecuatoriano, en la provincia norteña de Imbabura, se elaboran proyectos para presentarlos al fondo internacional Global Environment Facility (GEF), destinados al fomento de la producción agropecuaria mediante una red de fincas de aprendizaje y el manejo comunitario de microcuencas, entre otros objetivos.

La creación y consolidación de un comité de artesanos, así como de un centro de promoción y comercialización de sus productos, son algunas de las iniciativas que se impulsan en Tenancingo, estado de México.

El impulso a las actividades agropecuarias, gracias a su vinculación con el turismo, y propuestas específicas para ordenar el territorio con criterios de vocación productiva, destacan en el trabajo realizado en la Comarca Andina del Paralelo 42, entre las provincias de Río Negro y Chubut, en la Patagonia andina de Los Lagos, Argentina.

Los proyectos de activación pretenden brindar soluciones a problemas detectados en los cuatro territorios. De manera general, algunas situaciones encontradas son débiles políticas sectoriales, altos costos de producción, inefectiva comercialización de productos y servicios, informalidad y escasa agregación de valor, alto impacto ambiental de las actividades productivas e individualismo de los productores.

Más información: 
francois.boucher@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins