Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar

Red de Extensionistas Rurales conoció experiencia de asistencia técnica de la Confederación UOC Chile

Agricultura familiar

Red de Extensionistas Rurales conoció experiencia de asistencia técnica de la Confederación UOC Chile

Tiempo de lectura: 3 mins.

Durante agosto en la reunión mensual del Foro RELASER Chile en el IICA

Como siempre en el IICA…

Durante agosto, la red latinoamericana para servicios de extensión rural (RELASER), convocó en las oficinas en Chile del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) a productores, dirigentes agropecuarios, especialistas, universidades y FAO, a seguir debatiendo y aprendiendo sobre cómo ir mejorando los sistemas de extensión.

En esta ocasión, la red que comparte experiencias y conocimientos sobre extensión rural contó con la colaboración de la Confederación Nacional Unidad Obrero Campesina (UOC Chile), que expuso sobre la experiencia de su consultora AGSI, una empresa sin fines de lucro que desde más de 28 años tiene como objetivo asesorar y fortalecer organizaciones campesinas mediante la extensión rural.

Pedro León, su gerente nos contó que mantienen dos oficinas en la sexta región, equipadas y con apoyos profesionales, atendiendo más de 250 agricultores en distintas comunas. Realizando planes anuales de trabajo, en base a las unidades operativas y trabajan con la metodología Cropcheck y Benckmarking, con el fin de superar rendimientos mediante un método de seguimiento y comparación entre agricultores.

Olga Gutiérrez, presidenta de la UOC Chile realizó una introducción respecto al trabajo que ha realizado la organización campesina en sus 48 años de vida, representando actualmente a más de 7.000 asociados, de los cuales 4.000 pertenecen a la AFC desde Coquimbo a Los Lagos, prestando servicios de asistencia técnica, desde el punto de vista productivo y comercial.

Luego de las exposiciones el equipo respondió consultas y comentarios realizadas por los participantes, respecto a la organización de UOC Chile respecto a las tiendas Mundo Rural, además de las ventajas de que una organización campesina tenga su propio servicio de extensión. Desde UOC destacan su rol como puente entre productores y servicios públicos y privados, así como el compromiso de sus asociados.

Posterior a esta charla técnica, los participantes del Foro discutieron sobre las futuras actividades, proponiéndose convocar un grupo de voluntarios para realizar una propuesta de trabajo, con el fin de proyectarse a largo plazo.

Además, Foro RELASER Santiago y Foro RELASER Ñuble se comprometieron a compartir información mutuamente.

Próxima Reunión

Finalmente se acordó la realización de la próxima reunión para el miércoles 04 de septiembre a las 14:30 en las oficinas del IICA en Rancagua 0320 Providencia, Santiago y para dar continuidad a nuestro dialogo respecto a incorporación de nuevas tecnologías en el desarrollo de servicios de extensión, contaremos con la colaboración de Marcela Gómez de la Universidad Santo Tomás, que compartirá su experiencia en la prestación de servicios de extensión a productores ovinos en el secano costero de la región de O´Higgins.

Además, tendremos la oportunidad de conocer la experiencia de Antonieta Chacano de FAO, que compartirá su experiencia en enfoque renovado de servicios de extensión asociados a Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial.

Si quieres ser convocado a participar escríbenos al correo forochile@relaser.org o regístrate aquí Registro RELASER Chile

Si quieres ser parte del Grupo Virtual de Extensionistas Rurales búscalos en Facebook como Red de Extensionismo Rural Chile

RELASER

Es la Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural, creada en octubre del 2010, en Santiago de Chile. En esa oportunidad un conjunto de instituciones públicas y privadas, bajo el liderazgo internacional de GFRAS (Global Forum for Rural Advisory Services), decidió crear un espacio para el debate acerca del estado y evolución actual de los sistemas de la extensión rural en Latinoamérica, y trabajar en su mejoramiento.

La misma entidad entiende por extensión “todas las diferentes actividades que se realizan para proveer la información y servicios que necesitan y demandan los agricultores y otros actores del sistema de innovación, para ayudarlos a desarrollar sus capacidades técnicas, organizacionales y de gestión, de tal manera de mejorar su calidad de vida y bienestar” (GFRAS, 2010).

IICA Chile

Compartir

Noticias relacionadas

Brasil

noviembre 4, 2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, elegido nuevo Director General del IICA

El nuevo Director General asumirá su cargo el próximo 15 de enero

Tiempo de lectura: 3mins

Sesión plenaria de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025 en Brasilia, con delegaciones oficiales reunidas en torno a una mesa de trabajo equipada con computadoras portátiles y material institucional del IICA. En la pantalla de fondo se proyectan imágenes de autoridades y mensajes clave del encuentro, que aborda temas como seguridad alimentaria, innovación agrícola y cooperación regional.

Brasilia, Brasil

noviembre 4, 2025

Ministros de Agricultura de las Américas elogiaron de manera unánime la tarea de Manuel Otero al frente del IICA y destacaron impulso a transformaciones del agro basadas en ciencia y a la acción colectiva en defensa de los agricultores

Ministros de Agricultura de los países de las Américas, reunidos en Brasilia, valoraron unánimemente de forma positiva la gestión de Manuel Otero al frente del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y destacaron sus contribuciones a la transformación de la agricultura continental.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia

noviembre 4, 2025

La agricultura de las Américas es el faro de la seguridad alimentaria y la dignidad rural para el mundo, afirmó el Director General del IICA en un balance de su gestión ante una treintena de ministros del continente

Los ministros y jefes de delegaciones presentes resaltaron la labor de Otero por su cercanía con los países y los agricultores y por su permanente impulso a la incorporación de ciencia y tecnología como herramientas para mejorar la productividad y resiliencia del agro.

Tiempo de lectura: 3mins