Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Reflexionan especialistas sobre el nuevo Extensionismo en el sector rural en México

Agricultura

Reflexionan especialistas sobre el nuevo Extensionismo en el sector rural en México

Tiempo de lectura: 3 mins.

Debaten sobre el desarrollo de un diseño del Sistema de Seguimiento del Componente de Extensionismo con indicadores de resultado

​La Red GTD, SAGARPA e IICA trabajan en el  diseño del Sistema de Seguimiento del Componente de Extensionismo con indicadores de resultado, ​para apoyar la  toma de decisi ​ones.  

México​, 30 de  abril, 2017 (IICA).-  La Red para la Gestión Territorial del Desarrollo Rural (Red GTD) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) reunieron a tomadores de decisión, funcionarios y expertos para diseñar un sistema de indicadores de seguimiento de políticas públicas del sector rural y fortalecer un nuevo extensionismo mexicano.

Los participantes debatieron sobre el​ desarrollo de un diseño del Sistema de Seguimiento del Componente de Extensionismo con indicadores de resultado, como instrumento para fortalecer los procesos de toma de decisión de los actores que lo implementan y sobre los avances teóricos, metodológicos e instrumentales de las estrategias de extensionismo, innovación y productividad.

En el encuentro participaron Gloria Abraham, Representante en México del IICA; María Sofía Valencia, Directora General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Rafael Echeverri, Coordinador General de la Red GTD México, funcionarios del INCA Rural, técnicos, coordinadores estatales, extensionistas y miembros de la Red GTD.

Abraham consideró necesario generar procesos que complementen y adapten el contexto de la extensión a la realidad actual del campo mexicano con una visión integral innovadora del desarrollo rural.

“Es fundamental fortalecer la articulación y el intercambio de conocimientos y experiencias sobre un extensionismo integral, desarrollo humano y gestión territorial para el desarrollo rural, mediante la cooperación y colaboración de las diversas instituciones gobernamentales, de la sociedad civil, internacionales, así como de las redes para favorecer los diálogos de saberes y el conocimiento”, dijo.

Sofía Valencia destacó la importancia de contar con un instrumento poderoso para desarrollar al máximo las capacidades de asociatividad productiva que ayuden al productor a comercializar sus productos y que estos tengan una alta calidad.

“Hay que crear modelos, perfiles y programas de política pública transexenales para contar con planes de trabajo que sean acertivos en sus resultados”, dijo.

Durante la reunión los participantes señalaron la importancia de elaborar un Plan Estratégico Estatal para el extensionismo focalizado en el territorio sustentado en la coordinación y articulación de los diversos actores e instituciones.

Destacaron la importancia de capacitar a los extensionistas, mediante una estrategia formativa integral que los faculte para la facilitación del aprendizaje en los productores que atienden.

Acordaron trabajar con proyectos territoriales e integrar equipos interdisciplinarios de extensionistas, que operen con sistemas de innovaciones y bajo una estrategia de intervención de red.

Las sesiones de trabajo se desarrollaron bajo la modalidad de taller y mesas de trabajo, en los que se contemplaron que los indicadores de seguimiento de las políticas públicas interactuaran entre la productividad, la innovación, el desarrollo de capacidades y el extensionismo.

Se ubicó la relación entre gestión del conocimiento, extensión, innovación y productividad como el centro de los desafíos del desarrollo rural sustentable y como una de las prioridades de las políticas públicas del Estado Mexicano, que se expresa en estrategias como el Programa Especial para la Democratización de la Productividad, entre un conjunto de política concurrentes para el mundo rural.

También debatieron los fundamentos de la agenda política pública para los años 2017-2018 y la agenda de trabajo de la red GTD y su cooperación técnica con el IICA, SAGARPA y el INCA Rural.

​ ​Más información:

ancuta.caracuda@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 14, 2025

El IICA y FMBBVA renuevan su compromiso para fortalecer el desarrollo sostenible y el bienestar de las zonas rurales de las Américas

El acuerdo se plasmará en distintas modalidades de cooperación como capacitaciones, cursos y seminarios; cooperación técnica para la inclusión financiera y la innovación en el ámbito agrícola y rural; formación en capacidades humanas; celebración de eventos y coloquios internacionales; difusión de mensajes; así como otras acciones que contribuyan al desarrollo agrícola y al bienestar de las poblaciones rurales, con especial énfasis en las mujeres y los jóvenes.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 14, 2025

La Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) y el IICA profundizan su trabajo conjunto en el uso de tecnología nuclear para mejorar la producción de alimentos y proteger la salud agropecuaria

Durante visita del Director de Cooperación Técnica para América Latina y el Caribe de la OIEA, Luis Longoria, visitó la sede central del IICA, en San José de Costa Rica, donde fue recibido por el Director General, Manuel Otero, y el Subdirector General, Lloyd Day.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia

mayo 13, 2025

La agricultura como parte de la solución fue protagonista en el lanzamiento de los Diálogos Climáticos, organizados por EMBRAPA en preparación para la COP 30 de Brasil, con participación del IICA

El lanzamiento del proyecto Diálogos Climáticos, se llevó a cabo en la sede de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), en Brasilia.

Tiempo de lectura: 3mins