Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Reflexionan especialistas sobre el nuevo Extensionismo en el sector rural en México

Agricultura

Reflexionan especialistas sobre el nuevo Extensionismo en el sector rural en México

Tiempo de lectura: 3 mins.

Debaten sobre el desarrollo de un diseño del Sistema de Seguimiento del Componente de Extensionismo con indicadores de resultado

​La Red GTD, SAGARPA e IICA trabajan en el  diseño del Sistema de Seguimiento del Componente de Extensionismo con indicadores de resultado, ​para apoyar la  toma de decisi ​ones.  

México​, 30 de  abril, 2017 (IICA).-  La Red para la Gestión Territorial del Desarrollo Rural (Red GTD) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) reunieron a tomadores de decisión, funcionarios y expertos para diseñar un sistema de indicadores de seguimiento de políticas públicas del sector rural y fortalecer un nuevo extensionismo mexicano.

Los participantes debatieron sobre el​ desarrollo de un diseño del Sistema de Seguimiento del Componente de Extensionismo con indicadores de resultado, como instrumento para fortalecer los procesos de toma de decisión de los actores que lo implementan y sobre los avances teóricos, metodológicos e instrumentales de las estrategias de extensionismo, innovación y productividad.

En el encuentro participaron Gloria Abraham, Representante en México del IICA; María Sofía Valencia, Directora General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Rafael Echeverri, Coordinador General de la Red GTD México, funcionarios del INCA Rural, técnicos, coordinadores estatales, extensionistas y miembros de la Red GTD.

Abraham consideró necesario generar procesos que complementen y adapten el contexto de la extensión a la realidad actual del campo mexicano con una visión integral innovadora del desarrollo rural.

“Es fundamental fortalecer la articulación y el intercambio de conocimientos y experiencias sobre un extensionismo integral, desarrollo humano y gestión territorial para el desarrollo rural, mediante la cooperación y colaboración de las diversas instituciones gobernamentales, de la sociedad civil, internacionales, así como de las redes para favorecer los diálogos de saberes y el conocimiento”, dijo.

Sofía Valencia destacó la importancia de contar con un instrumento poderoso para desarrollar al máximo las capacidades de asociatividad productiva que ayuden al productor a comercializar sus productos y que estos tengan una alta calidad.

“Hay que crear modelos, perfiles y programas de política pública transexenales para contar con planes de trabajo que sean acertivos en sus resultados”, dijo.

Durante la reunión los participantes señalaron la importancia de elaborar un Plan Estratégico Estatal para el extensionismo focalizado en el territorio sustentado en la coordinación y articulación de los diversos actores e instituciones.

Destacaron la importancia de capacitar a los extensionistas, mediante una estrategia formativa integral que los faculte para la facilitación del aprendizaje en los productores que atienden.

Acordaron trabajar con proyectos territoriales e integrar equipos interdisciplinarios de extensionistas, que operen con sistemas de innovaciones y bajo una estrategia de intervención de red.

Las sesiones de trabajo se desarrollaron bajo la modalidad de taller y mesas de trabajo, en los que se contemplaron que los indicadores de seguimiento de las políticas públicas interactuaran entre la productividad, la innovación, el desarrollo de capacidades y el extensionismo.

Se ubicó la relación entre gestión del conocimiento, extensión, innovación y productividad como el centro de los desafíos del desarrollo rural sustentable y como una de las prioridades de las políticas públicas del Estado Mexicano, que se expresa en estrategias como el Programa Especial para la Democratización de la Productividad, entre un conjunto de política concurrentes para el mundo rural.

También debatieron los fundamentos de la agenda política pública para los años 2017-2018 y la agenda de trabajo de la red GTD y su cooperación técnica con el IICA, SAGARPA y el INCA Rural.

​ ​Más información:

ancuta.caracuda@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins