Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agroindustria Comercio Competitividad

Región compartirá información de mercado de frutas tropicales

Agroindustria Comercio Competitividad

Región compartirá información de mercado de frutas tropicales

Tiempo de lectura: 3 mins.

Proyecto apoyará la estandarización de métodos para recolectar precios de frutas y otras variables comerciales, con el objetivo de mejorar la inteligencia de mercados en América Central y República Dominicana.

San José, Costa Rica, 1.° de octubre, 2011 (IICA). Centroamérica, Panamá, Belice y República Dominicana compartirán, en una plataforma regional, la información que se origine en los mercados de sus frutas tropicales, con el fin de aumentar la competitividad de este sector productivo e identificar oportunidades de exportación para las agroempresas.

En dos talleres realizados en Costa Rica, los encargados de los Sistemas de Información de Mercados Agrícolas (SIMA) de esos países compartieron herramientas y metodologías para analizar tendencias, riesgos y amenazas que enfrenta la comercialización de frutas en la región. Este análisis se hace para facilitar la toma de decisiones en el ámbito empresarial y político.

Roberto Monestel (derecha), reportero de mercado del CENADA, en Costa Rica, acompañó a los técnicos del resto de países de América Central y República Dominicana en la gira de recolección de precios.

Las capacitaciones se hicieron en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Centro Nacional de Abastecimiento y Distribución de Alimentos (CENADA). Las coordinó el Proyecto Mesoamericano de Fruticultura (PROMEFRUT), con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la asesoría técnica del IICA y la Organización de Información de Mercados de las Américas (OIMA).

Frank Lam, especialista en agronegocios y comercialización del IICA, indicó que se pretende armonizar los procedimientos de recolección y análisis de precios y otras variables, para proveer información estratégica a los actores de las cadenas frutícolas de la región. De esta manera, podrían mejorar sus capacidades competitivas en los mercados nacionales e internacionales.

La consultora de PROMEFRUT, Maritza Rodríguez, explicó que la correcta utilización de modelos de análisis de datos permite hacer inteligencia de mercados, es decir, diseñar estrategias y planes de acción para dirigir los esfuerzos productivos. “Hemos hecho mucha investigación de mercados, ahora es el momento de hacer inteligencia”, manifestó.

En los talleres, efectuados del 26 al 30 de setiembre, se estudiaron diversos SIMA utilizados en las Américas para generar reportes que faciliten la inteligencia de mercados. Uno de ellos fue el del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés).

“Hemos invertido muchos recursos en nuestro sistema de información, para analizar cómo se comportan los precios en los mercados donde tenemos intereses”, dijo Michael Dwyer, Director de Análisis de Políticas Globales del Servicio de Agricultura Exterior de EE. UU. (FAS-USDA).

Luis Fernando Palmer, Jefe de Reportes Internacionales del Servicio de Mercadeo Agrícola estadounidense (AMS-USDA), consideró que estos talleres permitieron reunir por primera vez a reporteros de mercados agrícolas de la región y enfatizó que la recolección de precios es la función esencial de los SIMA.

Más información: 
frank.lam@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins