Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

Representación del IICA en Nicaragua y PROCAGICA desarrollan capacidades en selección positiva de semilla en Café y otras especies

Agronegocios

Representación del IICA en Nicaragua y PROCAGICA desarrollan capacidades en selección positiva de semilla en Café y otras especies

Tiempo de lectura: 3 mins.

Capacitan a funcionarios del SNPCC, técnicos, pequeños y medianos productores de café en técnicas para la buena selección de semilla para viveros y plantones de café.

Capacitan a funcionarios del SNPCC, técnicos, pequeños y medianos productores de café en técnicas para la buena selección de semilla para viveros y plantones de café.

Armando Inga especialista de la Junta Nacional del Café de Perú,
compartiendo con los asistentes del taller / Foto: IICA Nicaragua

Managua, 12 de octubre 2017. La Representación del IICA en Nicaragua, a través del proyecto de Agricultura Familiar, en conjunto con PROCAGICA y la Coordinadora Nacional de Comercio Justo (CNCJ), capacitó a 45 personas de diferentes organizaciones públicas y privadas en el tema de selección positiva de semilla para café y otras especies frutales y maderables.

El taller tuvo como objetivo, capacitar a técnicos del sector público que forman parte del Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio (SNPCC), promotores, promotoras y productores de organizaciones cafetaleras que forman parte de la CNCJ y a protagonistas del PROCAGICA, en la producción de semilla de café, empleando criterios de la selección positiva, en el marco de la agricultura familiar.

Según Manuel Pérez, Coordinador del PI-AF en Nicaragua, la selección positiva de semilla consiste en los principios de seleccionar las plantas sanas, es una técnica sencilla, con un alto nivel de calidad sanitaria con los que los productores podrán alcanzar mayores rendimientos que los obtenidos de forma tradicional. Añadió, “ésta es tecnología sencilla y económica que permitirá a los productores mejorar los rendimientos en base a una buena selección”.

La capacitación se desarrolló en la ciudad de Jinotega, entre los principales temas que se trataron durante el taller, el MEFCCA, destacó, contexto nacional de la producción de café y la situación de la producción de semilla y plantones de café del país, los conceptos básicos de la producción de semilla y plantones de café, así como los criterios de la selección positiva, fueron abordados por Armando Inga, miembro de la Junta Nacional del Café de Perú.

El evento incluyó una gira técnica de campo la cual tuvo lugar en la finca Santa Maura, Francisco Blandón, jefe de producción de la finca, fue quién mostró los avances, resultados y experiencias en el tema de producción de semillas, a través de un recorrido por la finca,  para ver plantas madre, lotes semilleros, germinadores y vivero, y evaluar condiciones,   puntos críticos y criterios mínimos para la selección de plantas madre, la producción de semilla, plántulas y plantones de café.

La coordinación para la realización del evento fue compartida con el Ministerio de Economía Familiar, Cooperativa, Comunitaria y Asociativa (MEFCCA), con el equipo técnico de la Junta Nacional del Café de Perú, la asistencia de la representación del IICA en este país, con el líder del proyecto y con el coordinador del componente de Innovación del PI-AF, para el aseguramiento de los aspectos técnicos y logísticos del mismo.

 

Más información

manuel.perez@iica.int   Responsable PI-AF en Nicaragua

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins