Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Energías renovables

Representantes de Entidades Desarrolladoras del FASERT participan del primer encuentro de intercambio de experiencias y feria tecnológica

Energías renovables

Representantes de Entidades Desarrolladoras del FASERT participan del primer encuentro de intercambio de experiencias y feria tecnológica

Tiempo de lectura: 3 mins.

Del 3 al 5 de abril representantes de las Entidades Desarrolladoras (ED) del programa FASERT participaron del primer encuentro nacional para intercambiar experiencias, conocimientos, avances de sus proyectos, identificar limitaciones y proponer las acciones preventivas que se tomarán en los próximos meses frente a los efectos adversos que el país ha sufrido por el “Fenómeno del Niño Costero”.

Lima, del 3 al 5 de abril 2017 (IICA).Representantes de las Entidades Desarrolladoras (ED) del programa FASERT participaron del primer encuentro nacional para intercambiar experiencias, conocimientos, avances de sus proyectos, identificar limitaciones y proponer las acciones preventivas que se tomarán en los próximos meses frente a los efectos adversos que el país ha sufrido por el “Fenómeno del Niño Costero”.

24 representantes de las ED’s llegaron a Lima desde Lambayeque, Puno, Arequipa, Junín, Cusco, San Martín y Cajamarca para reunirse con el Equipo Técnico del FASERT y el Representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA en el Perú durante la primera jornada para dialogar sobre sus experiencias así como de las expectativas del trabajo que vienen realizando en conjunto. Asimismo, recibieron capacitación para garantizar la efectividad en el avance de sus reportes frente a los compromisos con el fondo.

El IICA albergó la primera reunión de representantes de ED’s del FASERT, donde el trabajo en grupo permitió identificar fortalezas y oportunidades de mejora de los proyectos a medio término.

 

Javier García González representante del IICA en el Perú, resaltó el gran compromiso y participación de los asistentes, y añadió: “Este tipo de eventos fortalecen el trabajo que de manera exitosa realiza el fondo FASERT, y a su vez consolidan redes de trabajo entre emprendedores, técnicos y profesionales vinculados con el mercado de las energías renovables en el Perú, para un afianzamiento de la cadena tecnológica en el país”.

Al segundo día del evento, se sumaron los mayores fabricantes y proveedores de Tecnologías de Energía Renovable para participar del taller “Aprendiendo Más e Insertándonos Mejor al Mercado”, co-organizado entre el IICA en nuestro país y el proyecto EnDev GIZ en el Perú, con el fin de capacitarse mediante conferencias y dinámicas participativas en técnicas de ventas, negociación y mercadeo junto a los gerentes y técnicos de las ED.

Luego, los participantes dialogaron con un panel formado por representantes de las principales instituciones que brindan productos crediticios y otros mecanismos de apoyo para el crecimiento de empresas y personas que forman la cadena de distribución de Tecnologías de Energía Renovable Térmica TERT en el Perú mejorando el conocimiento sobre cadenas de valor y aprovechar las diferentes posibilidades de financiamiento. Ana Moreno, directora de EnDev se dirigió a la audiencia con las siguientes palabras: “Nuestro objetivo es promover empresas sostenibles proveedoras de acceso a las energías en cada una de nuestras regiones de intervención. Ustedes son las empresas pioneras en venta de tecnología, y hoy conoceremos herramientas que les permiten subir las ventas, brindar un mejor servicio post-venta, y así mejorar su estrategia de crecimiento”. 

El horno mejorado llamó la atención de los asistentes a la feria de tecnologías de energía renovable.

Los asistentes pudieron conocer la variedad de TERTs de uso doméstico gracias a la feria de tecnologías de acceso básico a la energía que se llevó a cabo en paralelo al taller. “Éste ha sido un evento sin precedentes, hemos podido conocer y relacionarnos con los principales actores del mercado de las Cocinas Mejoradas en nuestro país. El trabajo que queda es fortalecer las relaciones aquí iniciadas, como una nueva red, y aplicar todo lo aprendido” concluyó Lucerito Julián, Gerente Fundadora de Enerselva.

 

Compartir

Noticias relacionadas

Panel sobre sostenibilidad y ganadería en la COP30, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Expertos internacionales discuten la importancia de la carne vacuna, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y las soluciones agropecuarias para enfrentar el cambio climático en Belém do Pará, Brasil.

Belém do Pará, Brasil

noviembre 21, 2025

Mesa Redonda Global para Carne Sustentable mostró importancia de la producción animal para seguridad alimentaria y salud ambiental en pabellón del IICA en COP30

La Mesa Redonda Global para Carne Sustentable (GRSB) llegó a la COP30 para mostrar la importancia de la ganadería para la seguridad alimentaria, rendir cuentas de su trabajo para adaptarse a fenómenos climáticos extremos cada vez más frecuentes y aportar datos concretos sobre la relación entre salud animal y salud ambiental.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins

Belén do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

En COP30, la agricultura mostró su potencial para impulsar una verdadera revolución de combustibles sostenibles en la próxima década

La agricultura de las Américas rindió cuentas en la COP30 de los exitosos resultados que viene obteniendo en la producción de combustibles sostenibles y mostró su potencial para protagonizar una verdadera revolución en la próxima década que contribuya a la descarbonización del transporte terrestre, marítimo y aéreo.

Tiempo de lectura: 3mins