Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

Representantes de las cadenas agrícolas de cacao y café de ocho países se capacitan en formulación de proyectos agrícolas con criterio de evaluabilidad

Representantes de las cadenas agrícolas de cacao y café de ocho países se capacitan en formulación de proyectos agrícolas con criterio de evaluabilidad

Tiempo de lectura: 3 mins.

Mediante el aprendizaje de metodologías, el diálogo y ejercicios grupales, participantes aprendieron cómo diseñar proyectos evaluables en todas sus etapas.

Participantes del evento.

San José. Fortalecer las capacidades técnicas para el diseño de instrumentos de política pública para la competitividad de las cadenas agrícolas, que cumplan con criterios de evaluabilidad, fue el objetivo del taller “Fundamentos para la elaboración de planes, programas y proyectos agrícolas con criterio de evaluabilidad” llevado a cabo el pasado 12 y 13 de diciembre en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

El taller fue organizado por el IICA en el marco de su proyecto insignia Competitividad y sustentabilidad de las cadenas agrícolas (PI-Cadenas), respondiendo a la solicitud de los participantes del evento “Compartiendo experiencias que favorecen la comercialización de cacao y sus subproductos” realizado el pasado mes de septiembre en Bogotá, Colombia.

Con este taller se buscó que los participantes fortalecieran sus capacidades en materia de diseño, seguimiento, monitoreo y evaluación de planes de acción orientados a mejorar la competitividad de las cadenas agrícolas en sus respectivos países.

Según el especialista en Análisis Cuantitativo y Sectorial del IICA, y facilitador del taller, Hugo Chavarría, “la evaluación cumple un papel trascendental en toda la gestión de los programas y proyectos agrícolas. La evaluación permite conocer a fondo las características y causalidades del problema, comparar todas las opciones de política para atenderlo, analizar la eficiencia y efectividad de los procesos del programas o proyectos implementado, y, por último, identificar y analizar los impactos atribuibles a éste. Sin embargo, para obtener esos beneficios, el programa o proyecto debe estar formulado a partir de una metodología que permita realizar aplicar la evaluación en cada una de sus etapas.”

“Además de analizar el papel de la evaluación en los programas y proyectos, durante este taller se trabajó, mediante ejercicios participativos, con la aplicación de la teoría del cambio como herramienta para formular programas y proyectos que respondan a causalidades demostradas y que además permitan identificar las rutas e indicadores de impacto para la posterior evaluación”, señaló.

La metodología de la Teoría del cambio permite visualizar cómo se supone que una intervención conseguirá los resultados deseados, utilizando para esto la teoría y evidencia previa. A partir de este marco teórico, se construye la lógica causal entre los insumos, las actividades, los productos, los resultados (intermedios y finales) y los impactos logrados por cualquier intervención. Además, permite identificar y analizar los supuestos y riesgos a los que ésta se enfrenta.

Por su parte, el coordinador del Componente Políticas e Instituciones del PI-Cadenas del IICA, Joaquín Arias, señaló que el fin último del taller fue lograr que, mediante la revisión de herramientas probadas, el diálogo y ejercicios grupales, los participantes aprendieran cómo construir proyectos evaluables.

“Algunos países han avanzado aceleradamente en la creación y aplicación de metodologías para la evaluación, pero estas no necesariamente se comparten; aquí es donde entra la función del IICA como enlace para compartir y gestionar conocimiento entre países. El Instituto, a través de este proyecto insignia, brinda el apoyo para que las cadenas agrícolas de la región alcancen mayor competitividad, sustentabilidad, inclusión y gobernanza”, concluyó.

Como parte del taller, representantes de Guatemala y Perú, así como del Consejo Agropecuario de Centroamérica, presentaron sus experiencias en la formulación y evaluación de la Estrategia Nacional de Agrocadena de Cacao en Guatemala, del Plan Nacional del Acción del Café Peruano y del Plan de Acción del Comité Centroamericano de Cacao.

El taller contó con la participación de 23 representantes de México, Guatemala, Honduras, República Dominicana, Costa Rica, Panamá, Colombia y Perú.

 

Más información: hugo.chavarria@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins