Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Resistencia antimicrobiana plantea nuevos retos a la sanidad agropecuaria

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Resistencia antimicrobiana plantea nuevos retos a la sanidad agropecuaria

Tiempo de lectura: 3 mins.

Con apoyo del IICA, países de América Latina conocieron la experiencia de EE. UU., Chile y Colombia en el control de microorganismos en animales de consumo.

San José, Costa Rica, 17 de diciembre, 2014 (IICA). Para sensibilizar a productores y consumidores de bienes agropecuarios en América Latina, especialistas internacionales compartieron sus conocimientos sobre las implicaciones que podría tener en la salud humana y animal la resistencia de ciertos microorganismos a los medicamentos utilizados en animales de consumo.

Expertos de los ministerios de Agricultura de Chile y Colombia, de organismos internacionales y de la academia fueron convocados por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) a un encuentro que se transmitió a las Representaciones de esta agencia en América Latina.

La resistencia antimicrobiana se desarrolla cuando, por cambios genéticos, los microorganismos (como bacterias, hongos y virus) desarrollan resistencia a los medicamentos que solían ser efectivos para eliminarlos, como antibióticos, fungicidas y antivirales.

La resistencia antimicrobiana se desarrolla cuando los microorganismos desarrollan resistencia a los medicamentos que solían ser efectivos para eliminarlos.

Esta resistencia incrementa el riesgo de propagación de los microorganismos, dijo el profesor de Ohio State University, Armando Hoet.

“La salmonella, por ejemplo, tiene una enzima que multiplica su reproducción, esto se puede bloquear con un medicamento y así la bacteria no se reproduce más y muere. La resistencia viene cuando alguna cepa de salmonella cambia en su estructura y el medicamento no hace efecto, por lo que la bacteria se reproduce y prevalece en los animales”, explicó.

De acuerdo con el Gerente de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos del IICA, Robert Ahern, hay organismos internacionales que están trabajando en la resistencia antimicrobiana, pero aún se requiere fortalecer los conocimientos y las capacidades entre productores, veterinarios y consumidores latinoamericanos.

“Los Ministerios de Agricultura de la región recomiendan respuestas integradas entre sectores e instituciones, así como la constante sensibilización sobre medidas de prevención y control”, aseguró.

De acuerdo con la Representante para Centroamérica de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), Montserrat Arroyo, se requiere una gobernanza internacional para impulsar las investigaciones sobre este tema y mejorar las capacidades técnicas en los países de la región.

“La resistencia antimicrobiana desafía el control de enfermedades infecciosas, sube los costos de atención, compromete la inocuidad y la sanidad de los alimentos, perjudica las economías y es un problema potencial en el tratamiento de los animales” indicó Arroyo.

Con ella coincidió Hoet y añadió que los mecanismos de acción y transmisión de los microorganismos son múltiples y complejos, lo cual hace necesario determinar el alcance del problema para formular una respuesta eficaz.

En el encuentro también participaron representantes de la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria (ACHIPIA), la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Más información: 
ericka.calderon@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins