Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Sanidad agropecuaria

​​​Resistencia a los medicamentos veterinarios: Un desafío para el sector pecuario y los servicios de inocuidad alimentaria

Cadenas agrícolas Sanidad agropecuaria

​​​Resistencia a los medicamentos veterinarios: Un desafío para el sector pecuario y los servicios de inocuidad alimentaria

Tiempo de lectura: 3 mins.

Seis países de Suramérica avanzan en la preparación de una estrategia regional y planes nacionales de vigilancia para prevenir y controlar la resistencia a los antimicrobianos en animales de consumo.

El encuentro se realizó en Bolivia, donde además se definieron propuestas de planes nacionales de vigilancia e identificaron la necesidad de generar integración interinstitucional. 

​​San José, ​13  de junio, 2017 (IICA).  Miembros de los servicios oficiales de sanidad animal e inocuidad de los alimentos de los seis países que conforman el Comité Veterinario Permanente del Sur (CVP) se reunieron en Bolivia con el propósito de desarrollar una estrategia regional que permita disminuir el impacto que produce la resistencia a los medicamentos en animales de consumo humano.

El encuentro, que se desarrolló en el marco de un convenio de cooperación técnica entre el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el CVP, facilitó el trabajo conjunto entre autoridades de gobierno, especialistas del IICA, investigadores y académicos para fomentar buenas prácticas en la aplicación de medicamentos en animales, pues lo contrario podría impactar la salud pública y la inocuidad de los alimentos, en caso de que exista un exceso o manejo inadecuado.

La resistencia antimicrobiana (RAM) se desarrolla cuando, por cambios genéticos, los microorganismos (como bacterias, hongos y virus) desarrollan resistencia a los medicamentos que solían ser efectivos para eliminarlos (como antibióticos, fungicidas y antivirales).

​“Cuando la RAM aumenta, también incrementa la cantidad, el costo de los tratamientos y la atención sanitaria de los animales, lo que incide en el desarrollo económico y agropecuario de los países, por eso es prioritario trabajar en la prevención y el control”, explicó la especialista del IICA en Sanidad Agropecuaria, Ericka Calderón

Equipo de trabajo

Los países que integran CVP son importantes productores agropecuarios y agroexportadores, por ello, la RAM es un tema de atención porque, aunque estos medicamentos son necesarios para preservar la salud humana y la sanidad animal y vegetal, una mala utilización podría amenazar a la salud pública nacional y la de los países a los cuales exportan.

La actividad contó con el apoyo y la participación de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de Salud Animal (OIE), el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Programa Cooperativo para el Desarrollo Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR) y la Ohio State University.

En el encuentro, los participantes también definieron propuestas de planes nacionales de vigilancia e identificaron la necesidad de generar integración interinstitucional entre ministerios de Salud, Agricultura, sector privado y otros.

De acuerdo con Calderón, como parte de las acciones de seguimiento, el IICA apoyará a los países en la formación de las comisiones nacionales y de proyectos pilotos de vigilancia epidemiológica en los sectores veterinarios oficiales.

En el CVP está compuesto por las máximas autoridades sanidad animal e inocuidad de los alimentos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, y su secretaría técnica es gestionada por el IICA. Fue creado por los Ministros de Agricultura en 2003, y tiene su sede permanente en las oficinas del IICA en Uruguay.

 

Más información:

ericka.calderon@iica.int

lourdes.fonalleras@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Participantes del Foro Panamericano de Bioinsumos realizan una gira técnica en el Centro de Investigación La Selva de AGROSAVIA, conociendo prácticas innovadoras para el desarrollo y aplicación de bioinsumos que promueven una agricultura sostenible en América Latina.

Bogotá, Colombia

octubre 28, 2025

Cooperación regional sobre bioinsumos es clave para la transformación del agro de las Américas, destacan autoridades de Colombia y especialistas en foro organizado por IICA y socios en ese país

Durante dos días de diálogo técnico y político y una jornada de visitas de campo, el tercer Foro Panamericano de Bioinsumos reunió en Colombia a más de 200 representantes de 18 países y 47 conferencistas; encuentro que reafirmó el compromiso de las Américas con una agricultura más sostenible, competitiva y basada en la ciencia.

Tiempo de lectura: 3mins

octubre 27, 2025

Productores y alumnos de escuelas agrícolas fortalecen capacidades en manejo poscosecha y valor agregado de valor a la producción de plantas medicinales

Productores de la agricultura familiar y comunidades educativas de escuelas agrícolas participaron en jornadas de capacitación organizadas en distintos departamentos, fortaleciendo sus conocimientos en manejo poscosecha, valor agregado e inocuidad de plantas medicinales.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

octubre 27, 2025

En visita a El Salvador, Director General del IICA recorrió espacios dedicados a innovación y sostenibilidad en agricultura y fue condecorado en la Cancillería por sus contribuciones a seguridad alimentaria

La presencia del Director General reflejó el compromiso del IICA de continuar apoyando los esfuerzos de El Salvador para construir cada día una agricultura más resiliente, innovadora y sostenible, que contribuya al bienestar de las familias rurales y al desarrollo económico del país.

Tiempo de lectura: 3mins