Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Retos agrícolas urgen alianzas interagenciales

Agricultura

Retos agrícolas urgen alianzas interagenciales

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA busca nuevos socios estratégicos en beneficio de la agricultura de América Latina y el Caribe.

San José, Costa Rica, 14 de julio, 2011 (IICA). El contexto mundial actual –inestable económica, social y ambientalmente— impide que una sola institución pueda atender las necesidades del desarrollo de la agricultura hemisférica. Por eso, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) busca consolidar las alianzas existentes y promover nuevos proyectos de cooperación técnica.

La Unión Europea (UE), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Cooperación Finlandesa son solo algunas de las organizaciones con las que el IICA ha fortalecido sus alianzas. 

De acuerdo con el Director General del IICA, el trabajo con socios estratégicos y el desarrollo de proyectos conjuntos seguirán siendo pilares en el Instituto.

“Es una relación ganar—ganar”, de acuerdo con el Director General del IICA, Víctor M. Villalobos.

Y se buscan nuevas formas de cooperación con el Instituto Caribeño de Investigación y Desarrollo Agrícola (CARDI) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), como aliados de larga data.

El Comité Ejecutivo del IICA ahondó en el trabajo desarrollado en el marco de tales alianzas, que según el delegado de República Dominicana, el Viceministro de Planificación Sectorial Agropecuaria, César Adolfo Guerrero, son importantes para evitar la duplicación de funciones entre agencias de cooperación y para maximizar el uso de los recursos.

El Caribe, y en particular Haití, ha sido una de las regiones hacia donde la cooperación interagencial ha volcado su mirada. Tras el terremoto de enero del 2010, el IICA y el FIDA acordaron crear un programa de casi US$1,3 millones para la seguridad alimentaria, orientado a ayudar a la población afectada por el desastre mediante la producción rápida y mejorada de alimentos y la provisión de empleo.

Dos de los cinco proyectos que desarrolla el IICA con la UE se ejecutan en Haití. El primero tiene un valor de US$3,9 millones y busca reforzar la vigilancia de la seguridad alimentaria en el país y el otro es de US$2,9 millones, orientado a fortalecer la cadena del mango “Madame Francine”.

Asimismo, con el CIDA se firmó un convenio para el financiamiento de seguros agrícolas en Haití con un valor de US$20 millones y con el Fondo Australiano de Desarrollo se trabaja en un proyecto de construcción de cisternas para la captación de agua potable, que asciende a los US$750 mil dólares.

El sector agrícola de los demás países de las Américas también se ha visto beneficiado con las alianzas gestionadas por el Instituto.

A principios del presente año, el IICA firmó con el FIDA un Acuerdo de Donación por US$4 millones para un Programa de Gestión del Conocimiento en las Zonas Semiáridas del Nordeste de Brasil.

Con la Unión Europea se tienen también proyectos en Centroamérica, Jamaica y en los países del MERCOSUR, por un total de US$11,3 millones, para la investigación e innovación en cadenas de valor agrícolas, el fortalecimiento de la capacidad de las organizaciones de productores en el sector apícola, el diseño e implementación de la Escuela Virtual del MERCOSUR y hay un proyecto adicional llamado “Hacia una Economía Basada en el Conocimiento en Latinoamérica y el Caribe”.

En la región Andina, el Gobierno de Finlandia ha confiado en el IICA la ejecución de los programas “Alianza en Energía y Ambiente con la Región Andina” y “Manejo Forestal Sostenible en la Región Andina”, que en conjunto suman los US$18 millones.

Otro de los aliados estratégicos del Instituto es el Fondo España-SICA, con el que el IICA, por medio de la Secretaría del Consejo Agropecuario Centroamericano, ejecuta el Plan de Apoyo a las Estrategias Regionales en Agricultura, Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria y la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT), con una donación de casi US$7,4 millones de dólares.

Con la República China en Taiwán se tiene en ejecución un proyecto de apoyo al incremento de la Productividad y Calidad de la Producción de Alimentos en Centroamérica y República Dominicana, con una donación de más poco más de US$3 millones.

Además, se están negociando nuevos proyectos con la UE que ascienden a los US$34 millones, ambos a desarrollarse en el Caribe.

De acuerdo con el Director General del IICA, el trabajo con socios estratégicos y el desarrollo de proyectos conjuntos seguirán siendo pilares en el Instituto, con el objetivo de aprovechar mejor los recursos y concentrar los esfuerzos para cumplir con el mandato de los Estados Miembros de impulsar el desarrollo de una agricultura competitiva y sustentable.

Más información:
victor.delangel@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Chile

septiembre 8, 2025

Oferta para Consultor Nacional Chile

Tiempo de lectura: 3mins

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins