Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

Retos y oportunidades comerciales para el sector lácteo en Centroamérica en el marco de los acuerdos comerciales vigentes

Agronegocios

Retos y oportunidades comerciales para el sector lácteo en Centroamérica en el marco de los acuerdos comerciales vigentes

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en el marco de la agenda de fortalecimiento para la mejora de la competitividad del sector lácteo centroamericano, ha venido desarrollando iniciativas en conjunto con la Federación  Centroamericana del Sector Lácteo (FECALAC) y la Secretaría del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC), a fin de lograr armonizar procesos y contribuir a la búsqueda de la mejora en la producción y la calidad de los productos lácteos.

 

LácteoManagua, Nicaragua (IICA).- El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en el marco de la agenda de fortalecimiento para la mejora de la competitividad del sector lácteo centroamericano, ha venido desarrollando iniciativas en conjunto con la Federación  Centroamericana del Sector Lácteo (FECALAC) y la Secretaría del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC), a fin de lograr armonizar procesos y contribuir a la búsqueda de la mejora en la producción y la calidad de los productos lácteos.

En ese contexto, se desarrolló el estudio sobre Análisis de los acuerdos comerciales vigentes para el aprovechamiento y mejora de las oportunidades comerciales y el acceso de los productos lácteos en Centroamérica, incluyendo en dicho estudio a Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

En la búsqueda de un mayor acercamiento entre las diferentes organizaciones relacionadas a la producción láctea en Nicaragua, el 14 de octubre, en las instalaciones de la oficina del IICA en el país, se llevó a efecto un taller que contó con la participación de representantes del sector primario, industrial, la academia y el sector público, a través de las instancias de gobierno que brindan apoyo a la producción.

En un primer momento se presentaron los resultados de dicho estudio, para su retroalimentación a través de un proceso de intercambio y validación de los mismos, por parte de los asistentes. De esta manera, el documento servirá como fuente de información para el entendimiento del sector sobre los retos de la desgravación y los acuerdos comerciales vigentes; así como una ruta para el aprovechamiento y mejora de las oportunidades comerciales a nivel de la región.

En un segundo momento se identificaron temas y acciones relevantes de cooperación técnica a nivel de país, que permitan contribuir a la mejora de los procesos tanto en la producción, transformación, calidad y comercialización, logrando mejores oportunidades para el acceso de los productos lácteos, tanto al mercado regional, como otras ventanas en el corto, mediano y largo plazo, en la búsqueda de mayor sostenibilidad de la producción láctea como actividad económica.

“En Nicaragua se contabilizan cerca de 140,000 productores ganaderos, con un ordeño diario aproximado a 1.2 millones de vacas, lo cual representa una producción estimada de 389.6 millones de galones de leche, de los cuales el 61 por ciento se vende como leche fluida, el 36 por ciento se destina a la producción de productos derivados de la leche y el 3 por ciento se consume en finca, según datos oficiales de gobierno.

Tomando en consideración el tamaño del hato ganadero, considerado cercano a los 6 millones de cabezas, con una proyección positiva de crecimiento anual, el volumen y la calidad de la producción de leche, así como la diversidad de productos derivados, se puede perfilar al país con un potencial importante como productor y exportador en este rubro, además de oportunidades claras de crecimiento y acceso a nuevos mercados como Canadá, República Dominicana y Estados Unidos”, manifestó, Mauricio Guevara, Representante del IICA en Nicaragua.  

El Director Ejecutivo de la Cámara Nicaragüense del Sector Lácteo (CANISLAC), Oscar López, mencionó que uno de los principales retos que tiene el sector lácteo es la competitividad. “Actualmente, los costos de producción en la industria se han incrementado en un 38 por ciento, lo cual representa un incremento importante, que resta competitividad a nivel regional”.

Adicionalmente hizo mención, que el estudio presentado, es relevante y contribuirá a identificar dentro del universo de las situaciones que se enfrentan, sobre cuáles de ellas se pueden brindar los mejores resultados para el incentivo de la producción y la exportación de los productos nacionales.

Wilmer Fernández, Vicepresidente de la FECALAC y Presidente de CANISLAC, manifestó que en el sector existen innumerables retos, que solo de manera articulada con el Estado se pueden ir resolviendo. “Uno de los principales, se ubica en el sector primario, que precisa un ordenamiento en la parte de mercado, debido a que existe un amplio sector informal que lo distorsiona y que compiten de manera desleal con la industria que funciona bajo el régimen de inspección oficial, representando un riesgo de desplazamiento y desincentivo al sector formal”.

Otro de los grandes retos a enfrentar en materia de exportaciones, “es el incremento de los volúmenes de venta y el acceso a nuevos mercados, así como a la reducción de trabas innecesarias al comercio, que en muchos casos son implementadas por los socios comerciales, haciendo en oportunidades diversas, caso omiso al cumplimiento y uso de los instrumentos regionales que ya existen”.

El encuentro concluyó con la identificación de temas claves para el fortalecimiento de la cooperación de IICA al sector, a fin de perfilar oportunidades de gestión de recursos técnicos y financieros, para el desarrollo de iniciativas en la agenda de cooperación, que permitan dar respuesta a los retos actuales, tal y como ha venido desarrollando el Instituto en la región, a través de sus 80 años de existencia.

Más información

mauricio.guevara@iica.int Representante del IICA en Nicaragua

mauricio.carcache@iica.int  Coordinador técnico IICA Nicaragua.

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

octubre 31, 2025

El IICA destina fondo de emergencia de disponibilidad inmediata para auxiliar al sector agrícola de los cuatro países caribeños más afectados por el huracán Melissa

Bahamas, Jamaica, Haití y la República Dominicana afectados por el huracán Melissa ya recibieron los fondos extraordinarios, destinados a respaldar las acciones de emergencia. Foto de Jamaica Observer.

Tiempo de lectura: 3mins

Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025 en Brasilia, organizada por el IICA y el Gobierno de Brasil. Evento clave sobre innovación, sostenibilidad y cooperación regional en los sistemas agroalimentarios, con la 23ª Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA).

Brasilia, Brasil

octubre 30, 2025

Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025 tendrá presencia masiva de las más altas autoridades del sector en el continente

Unos treinta ministros y viceministros de Agricultura participarán en la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, que se realizará en Brasilia entre el lunes 3 y el miércoles 5 de noviembre, con la organización del gobierno brasileño y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

Ottawa, Canada

octubre 30, 2025

El evento «Rompiendo el patrón» destaca el papel crucial de las mujeres en la construcción de una ganadería resiliente al clima

Tiempo de lectura: 3mins