Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Reunión de gestión organizativa del equipo del Proyecto Insignia Agricultura Familiar

Agricultura

Reunión de gestión organizativa del equipo del Proyecto Insignia Agricultura Familiar

Tiempo de lectura: 3 mins.

El equipo del Proyecto Insignia “Productividad y Sustentabilidad de la Agricultura Familiar para la Seguridad Alimentaria y la Economía Rural” – PIAF, se reunió en la Representación del IICA en Perú del 9 al 11 de marzo.

El equipo del Proyecto Insignia “Productividad y Sustentabilidad de la Agricultura Familiar para la Seguridad Alimentaria y la Economía Rural” – PIAF, se reunió en la Representación del IICA en Perú del 9 al 11 de marzo.

Este grupo está conformado por Alberto Abid, Coordinador del Componente de Políticas Públicas del PIAF con sede en IICA Chile; María Febres, Coordinadora del Componente de Gestión del Conocimiento con sede en IICA Perú; Hernando Riveros, Especialista Internacional de Agricultura Familiar de IICA con sede en IICA Perú; Galileo Rivas, Coordinador del Componente de Innovación con sede en la Sede Central del IICA; Margarita Baquero, Coordinadora del Componente de Procesos Asociativos de IICA con sede en IICA Ecuador y Fátima Almada, Líder del PI Agricultura Familiar con sede en IICA Paraguay; quienes fueron recibidos por el Representante del IICA en Perú, Javier García González.

La reunión permitió compartir los avances de los productos desarrollados en el 2015 y discutir la estrategia de trabajo para lograr mayor impacto de la cooperación técnica brindada a través de las representaciones y a nivel hemisférico en el marco del Proyecto Insignia durante el 2016, así como presentar las acciones a desarrollar en Perú.

El Proyecto Insignia, Agricultura Familiar, tiene como objetivo promover el desarrollo sostenible de la agricultura familiar y el aumento de su contribución a la seguridad alimentaria y nutricional y a la economía rural.  

Las acciones del PIAF se orientan al fortalecimiento de la institucionalidad público-privada para mejorar la gestión participativa y orientar estrategias para mejorar el impacto de las políticas públicas diferenciadas; desarrollar conocimientos e intercambiar información relacionada con la producción sostenible, la seguridad alimentaria y la inserción socio-económica en dinámicas territoriales y encadenamientos productivos. También, busca impulsar estrategias de desarrollo de capacidades técnicas que fomenten la innovación tecnológica y los procesos de extensión con la participación de los agricultores familiares; fortalecer  las capacidades técnicas, institucionales y gerenciales de las instituciones públicas y de las organizaciones asociativas para la inserción de la agricultura familiar en dinámicas de las economías rurales en forma sostenible.

Más información: maria.febres@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 23, 2025

Karen González Campinez, incansable promotora panameña de los valores de la tierra, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Karen González Campinez combina tradición y tecnología en sus labores agrícolas. Desde su finca en Panamá, promueve una producción de arroz sostenible y baja en carbono.

Tiempo de lectura: 3mins

mayo 22, 2025

El IICA lanza en Guatemala ciclo de diálogos para abordar los principales desafíos agroalimentarios del país

La Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Guatemala ha iniciado un ciclo de diálogos concebido como un espacio de articulación y reflexión sobre los desafíos vinculados al desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria, la transformación de los sistemas agroalimentarios y la formulación de políticas públicas adaptativas del país.

Tiempo de lectura: 3mins

Estambul, Turquía

mayo 22, 2025

La Federación Internacional de Semillas y el IICA se unen para promover el uso de la ciencia y la tecnología como herramientas centrales para la productividad y la seguridad alimentaria

Ambas entidades se comprometieron a acelerar la adopción de biotecnologías modernas, herramientas de edición génica y el uso de plataformas digitales para la trazabilidad y certificación de semillas. Se trata de una apuesta decidida por la ciencia, la tecnología y la integración de políticas públicas con visión de futuro.

Tiempo de lectura: 3mins