Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Innovación

Reunión para Consolidar la Denominación de Origen de la Quinua Real

Agricultura familiar Innovación

Reunión para Consolidar la Denominación de Origen de la Quinua Real

Tiempo de lectura: 3 mins.

A solicitud del Servicio Nacional de Propiedad Individual (SENAPI) y con el auspicio del IICA, el día 16 de marzo, se llevó a cabo una reunión en el Auditorio de la Representación del IICA en Bolivia con el objeto de identificar elementos que diferencien a la Quinua Real, a manera de contribuir a la consolidación de su denominación de origen.

A solicitud del Servicio Nacional de Propiedad Individual (SENAPI) y con el auspicio del IICA, el día 16 de marzo, se llevó a cabo una reunión en el Auditorio de la Representación del IICA en Bolivia con el objeto de identificar elementos que diferencien a la Quinua Real, a manera de contribuir a la consolidación de su denominación de origen.

Bolivia, inició el proceso de dar una denominación de origen a la quinua real en 2002 a través de sus organizaciones de productores y el entonces Ministerio de Agricultura, ahora Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT). Para hacerse válida, la denominación de origen debe ser reconocida a nivel internacional. Este es un requisito indispensable para aprovechar los beneficios potenciales de esta distinción, incluidos los de la defensa de propiedad intelectual, y diferenciación en mercados competitivos. Recientemente, se han dado pasos muy importantes en este sentido, y ya los países de la comunidad andina han reconocido a la Quinua Real como de origen boliviano, un reconocimiento que gana en importancia si se considera que estos países se constituyen en los principales productores del grano junto con Bolivia. Por otro lado, avanzan las gestiones para que la UE adopte una postura similar. Asimismo, se ha conformado un Consejo Regulador que tiene por objetivo proteger la identidad y la calidad de la Quinua Real.

Sin embargo y a pesar que la “Quinua Real” como tal, es reconocida por muchos en Bolivia y su nombre se usa a veces sin distinción, se hace preciso identificar factores que la diferencien de las otras quinuas, tanto producidas en Bolivia como en el resto del mundo y asociar a esta quinua con un área geográfica definida. Es así que en una serie de reuniones sostenidas entre el SENAPI y el IICA, se vio por conveniente convocar a expertos y a productores para identificar estos factores. En la reunión, se pudo, mediante una discusión y lluvia de ideas identificar características de: grano, planta, sistemas productivos, suelo, medio ambiente, culturales y antropológicos entre factores que hacen única a la Quinua Real.

En la reunión participaron funcionarios y expertos de la quinua del MDRyT, SENAPI, INIAF, Fundación PROINPA, Centro Internacional de la Quinua, Universidad Técnica de Oruro, Universidad Mayor de San Andrés, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen y representantes de los productores. El Sr. Nelson Fernández de SENAPI, recogió todas las ideas de los participantes y enviará un documento de síntesis a todos los participantes para su revisión y elaboración de un documento final en una reunión que se llevará a cabo el 13 de abril próximo.

Mayor información: juan.risi@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de Panamá

abril 29, 2025

Panamá debate la evolución de los biocombustibles mientras avanza en su propia transición

El 17º Foro Internacional de Gas y Energía brindó un espacio de alto nivel para el debate, el intercambio de conocimiento y el desarrollo de iniciativas clave para la seguridad y transición energética desde América Latina hacia el mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 28, 2025

Umeeda y Nareena Switlo, productoras que transformaron la cúrcuma en motor de prosperidad rural para los productores agrícolas de Belice, son reconocidas por el IICA como Líderes de la Ruralidad de las Américas

Umeeda nació en Uganda y llegó vía Canadá a Belice, donde encontró un tesoro silvestre y junto a su hija lo convirtió en motor de prosperidad para los productores agrícolas.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

abril 25, 2025

Parlamentarios de países sudamericanos y entidades del agro avanzaron en la construcción de una agenda común de cooperación en jornada de diálogo en el Congreso argentino con participación del Director General del IICA

Legisladores nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay compartieron una jornada de trabajo y debate con representantes de entidades agropecuarias de sus países y avanzaron en la construcción de una agenda de trabajo en común para el sector, en un encuentro que contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins