Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos

Se ha desarrollado el seminario de actualización Codex sobre Métodos de Análisis y Toma de Muestras en los Alimentos, bajo el sistema de cooperación horizontal con la República Oriental del Uruguay

Inocuidad de los alimentos

Se ha desarrollado el seminario de actualización Codex sobre Métodos de Análisis y Toma de Muestras en los Alimentos, bajo el sistema de cooperación horizontal con la República Oriental del Uruguay

Tiempo de lectura: 3 mins.

El seminario de actualización Codex sobre  Métodos de Análisis y Toma de Muestras en los Alimentos (CCMAS, por sus siglas en Inglés), permitió apoyar el trabajo de la redacción de la Norma Internacional de Quinua y ha complementado los conocimientos de los delegados del Comité Técnico de Quinua.

La Paz, 26 de septiembre de 2016 (IICA). El seminario de actualización Codex sobre  Métodos de Análisis y Toma de Muestras en los Alimentos (CCMAS, por sus siglas en Inglés), permitió apoyar el trabajo de la redacción de la Norma Internacional de Quinua y ha complementado los conocimientos de los delegados del Comité Técnico de Quinua, de las instituciones públicas, privadas y academia, que tienen la responsabilidad de elaborar  el Anteproyecto de norma Codex bajo la presidencia de Bolivia, el cual será luego presentado para ser ratificado en las 8 Etapas (trámites) que son procedimientos para las normas Codex en trámite uniforme de aprobación.

Enmarcados en el Programa de Hermanamiento IICA – CODEX, en la Casa de la Agricultura de la Representación IICA Bolivia, los días 21 y 22 de septiembre de 2016, se desarrolló el Seminario del Codex CCMAS, contando con la experticia de la Especialista de Uruguay, MDE Laura Flores, y la participación de más de 50 técnicos de 30 instituciones públicas, privadas, academia y  organismos de cooperación relacionadas al CNCA y al Comité Técnico de Quinua, evento que tuvo el realce con la participación del Sr. Viceministro Guillermo Mendoza, de Defensa de Derechos del Usuario y el Consumidor, del Ministerio de Justicia.

Conversación con el Sr. Viceministro de Defensa de Derechos del Usuario y el Consumidor, del Ministerio de Justicia, Lic. Guillermo Mendoza.

El primer reconocimiento para Bolivia fue que la Comisión del Codex Alimentarius, que aloja a 188 países miembros plenos  cuya integración incluye países de todos los continentes, haya entregado la responsabilidad al Estado Plurinacional de Bolivia para elaborar la Norma Internacional en Quinua, y haya designado a nuestro país como presidente del Grupo de Trabajo Electrónico (GTe) del grupo de países interesados en realizar el Anteproyecto de norma internacional para la Quinua.

Las instituciones que conforman el Comité Nacional del Codex Alimentarius (CNCA), el Comité Técnico de Quinua, y los laboratorios públicos y privados nacionales tienen la responsabilidad de proporcionar el respaldo para establecer los procedimientos y métodos de análisis científicos que serán considerados en la norma en discusión, bajo la misión del Codex Alimentarius de garantizar la inocuidad y calidad de los alimentos.

Durante este evento, en la parte introductoria, el Presidente del CNCA, Ing. Yamil Alejandro Mattos hizo la presentación sobre el sistema de trabajo y funcionamiento del CNCA en Bolivia; la Coordinadora del Comité de Quinua, Ing. Thania Huayllani, presentó la Norma sobre Quinua, los avances en la situación con el GTe, y el plazo para finalizar el Trámite 2 a diciembre de 2016, para luego ser enviado el Anteproyecto de norma al Comité de Cereales, Legumbres y Leguminosas. Siendo el papel primordial de los laboratorios el brindar respaldo con evidencia objetiva y científica, la Ing. Fabiola Vidal, presentó la situación de los laboratorios en cuanto a reconocimiento y  acreditación pertenecientes a la Red de Laboratorios Oficiales de Análisis en Alimentos (RELOAA). Por otra parte, la Ing. Marcela Melgarejo Mercado del Instituto de Investigaciones Químicas, profundizó en la temática de la saponina y su implicancia en el grano de quinua para la alimentación humana.

La especialista MDE Laura Flores de Uruguay, explicó la estructura del Codex Internacional y los diferentes Comités con los que se puede vincular la propuesta boliviana de Norma de la Quinua. Describió los procedimientos a seguir por parte de un trámite uniforme para la ratificación de la Norma al estado actual de la misma, que incluye la aprobación por parte del Comité de Cereales, Legumbres y Leguminosas, del Comité de  Métodos de Análisis y Toma de muestra y del Comité de Asuntos Generales, para finalmente ser aprobada por la Comisión del Codex Alimentarius.  Se dispone de un plazo de 4 años para cumplir con los trámites de aprobación según fuera definido por la Secretaría del Codex Alimentarius. Se profundizó en los tipos de métodos que dispone el Codex según su Manual de procedimientos, los criterios de selección de métodos de ensayo para cuando se aprueba una norma internacional, los requerimientos de validación sean para métodos aprobados por parámetros o por criterios, sean para métodos validados a través de inter comparaciones o por un solo laboratorio.

El Comité CCMAS es un comité vertical dentro de la estructura del Codex Alimentarius y tiene una relación transversal con los Comités de Productos del Codex por ser responsable de aprobar las normas adoptadas por el Codex internacional a excepción de los métodos microbiológicos y de contaminantes. Los métodos de análisis actualmente incluidos en el Anteproyecto de norma de Quinua  son en su mayoría del tipo I (empíricos u operacionales), estando en discusión el método de saponina que pudiera ser del tipo II y III (de trazabilidad al Sistema Internacional de Unidades).

Se ha reconocido la importancia del trabajo entre el CNCA y la Representación IICA Bolivia, y se ha destacado que el seminario ha brindado herramientas necesarias para mejorar la redacción de la norma de Quinua en relación a los Métodos de Ensayo incluidos en el Anteproyecto actual, que deben ser fundamentados con información científica de respaldo.

Mayor información: marco.jordan@iica.int

Participantes en el Seminario CCMAS.

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins

Manuel Otero, Director General del IICA; José Emilio Guerrero, profesor de la UCO de España; Rosa Gallardo, Directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura del mismo centro académico; Carlos Alzate, experto en IA y CEO de AI Fund; Gloria Abraham, Carlos Gustavo Cano Sanz, Eduardo Trigo, y Martín Piñeiro, miembros del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del Instituto; y Jorge Werthein, Asesor Especial del Director General del IICA.

San José, Costa Rica

julio 2, 2025

La inteligencia artificial representa una revolución con gran potencial para el agro, afirman en sesión del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del IICA

Durante el debate se señaló que es imperativo que la incorporación de la IA sea un proceso inclusivo, con especial atención a los pequeños productores y agricultores familiares. Se advirtió, además, que la IA no debe ser considerada un fin en sí mismo, sino un medio para transformar la agricultura con enfoque en cadenas de valor.

Tiempo de lectura: 3mins