Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

Se presentó ante las autoridades del MAGAP el estudio de empaques y embalajes para estandarizar los mismos en 10 productos seleccionados.

Agronegocios

Se presentó ante las autoridades del MAGAP el estudio de empaques y embalajes para estandarizar los mismos en 10 productos seleccionados.

Tiempo de lectura: 3 mins.

El día 19 de julio se presentó ante las autoridades del MAGAP el estudio de empaques y embalajes para estandarizar los mismos en 10 productos seleccionados. Se evaluaron todas las opciones presentadas por la Cámara de Mercados, por el IICA y por las mesas de trabajo conformadas por productores y comerciantes .

El día 19 de julio se presentó ante las autoridades del MAGAP el estudio de empaques y embalajes para estandarizar los mismos en 10 productos seleccionados. Se evaluaron todas las opciones presentadas por la Cámara de Mercados, por el IICA y por las mesas de trabajo conformadas por productores y comerciantes . Este estudio reflejo factores muy preocupantes como la “pérdida poscosecha”; generalmente se ha hablado de un 20% o hasta un 40% de pérdida, sin embargo tras el estudio realizado en empaques, productos como la zanahoria registran pérdidas de hasta un 60%, agravado por problemas que van desde la producción en el suelo hasta maltrato en el lavado y empaque. El proyecto de empaques y embalajes no cambiará la calidad del producto pero al menos permitirá: a) transparentar la formación del precio, b) normar medidas, materiales y alto de apilamiento durante el transporte y el almacenamiento, c) prohibir la utilización de papel impreso en empaques y de hojas y material extraño dentro de los sacos, d) utilizar empaques que permitan la aereación de los productos y e) prohibir humedecer los productos luego de empacados,  su colocación directo al suelo y la reutilización de cualquier tipo de empaque que no sea nuevo o limpio y sanitizado para empacar alimentos.

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins

Manuel Otero, Director General del IICA; José Emilio Guerrero, profesor de la UCO de España; Rosa Gallardo, Directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura del mismo centro académico; Carlos Alzate, experto en IA y CEO de AI Fund; Gloria Abraham, Carlos Gustavo Cano Sanz, Eduardo Trigo, y Martín Piñeiro, miembros del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del Instituto; y Jorge Werthein, Asesor Especial del Director General del IICA.

San José, Costa Rica

julio 2, 2025

La inteligencia artificial representa una revolución con gran potencial para el agro, afirman en sesión del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del IICA

Durante el debate se señaló que es imperativo que la incorporación de la IA sea un proceso inclusivo, con especial atención a los pequeños productores y agricultores familiares. Se advirtió, además, que la IA no debe ser considerada un fin en sí mismo, sino un medio para transformar la agricultura con enfoque en cadenas de valor.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 1, 2025

Los mercados de carbono ofrecen una extraordinaria oportunidad para la ganadería sostenible de América Latina y la acción colectiva es esencial para aprovecharla, afirman expertos del sector público y privado durante seminario en el IICA

Durante el seminario, que contó con distintos paneles de exposición y debate, se discutió qué son los mercados de carbono, se exploraron las alternativas para financiar proyectos de captura de carbono en la ganadería, se revisó la realidad actual en la región y se compartieron metodologías e ideas para destrabar, a través de pasos concretos, su verdadero potencial.

Tiempo de lectura: 3mins