Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo rural Juventud rural

Se promueve el liderazgo participativo en actores de la Cadena de Marañón

Desarrollo rural Juventud rural

Se promueve el liderazgo participativo en actores de la Cadena de Marañón

Tiempo de lectura: 3 mins.

La capacidad de aprender de las personas se activa a través del intercambio de vivencias y reflexiones, apoyándose en contenidos, técnicas y recursos.

Grupo de participantes y facilitadores

Choluteca, Honduras, septiembre 2016, (IICA). Como parte del apoyo del IICA al Plan Estratégico para el Desarrollo Competitivo y Sostenible de la Cadena de Marañón, en su componente de Fortalecimiento Socio-Organizativo, se llevó a cabo un taller sobre “Técnicas de Gestión Participativa” como parte de la formación de líderes jóvenes. 

17 representantes de 4 organizaciones de productores y de instituciones que apoyan la cadena de marañón, en su mayoría menores de 35 años, participaron del 30 de agosto al 2 de septiembre 2016 en un Encuentro que busca “desatar energías locales” al proporcionar herramientas para que ejerzan el liderazgo participativo en sus comunidades, organizaciones y en otros ámbitos de la vida cotidiana.

Mediante intercambio de vivencias y reflexiones, dinámicas y ejercicios se brindaron oportunidades para que los participantes se replantearan sus formas de comportamiento y actitudes. En el Encuentro, los participantes valoraron las virtudes y defectos de las distintas formas de pensamiento, así como la complementariedad de las inteligencias múltiples y la importancia del pensamiento lateral al desarrollar la capacidad de ponerse en la posición de otro cuando se discute un tema.

En el Encuentro también valoraron las diferencias entre el liderazgo tradicional y el participativo, logrando definir el perfil del facilitador que necesitan para su desarrollo local. Cada actividad en este Encuentro buscaba generar una intensa motivación hacia la colaboración, la cooperación, la necesidad de encontrar consensos teniendo como pilar la comprensión de que la complementariedad es indispensable para alcanzar metas comunes, pues el concurso de diferentes personas con habilidades, conocimientos y actitudes complementarias asegura resultados más integrales, balanceados e inteligentes.

 

 

 

 

 

 

Tomando en cuenta que el cambio de comportamiento y actitudes es un proceso de mediano plazo, en alianza con EMPRENDESUR-SAG se buscará llevar a cabo varios encuentros más durante 2017 que contribuyan a la formación de liderazgos, el relevo generacional y finalmente una mejora en la competitividad de la cadena de marañon.

Más información:
marco.fortin@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

Rosario, Argentina

mayo 19, 2025

La Federación Agraria Argentina (FAA), con respaldo del IICA, inauguró una sala con última tecnología para favorecer el protagonismo de los jóvenes en la ruralidad

Con el objetivo de promover la participación, la capacitación y el encuentro de los jóvenes, la Federación Agraria Argentina (FAA) inauguró su Sala de Juventud, equipada con la última tecnología y respaldo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

mayo 19, 2025

México y países de Centroamérica refuerzan sus capacidades con inteligencia artificial para combatir el gusano barrenador del ganado, en curso organizado por el IICA con apoyo del gobierno de Estados Unidos

El propósito principal del curso regional fue fortalecer las habilidades técnicas de los equipos encargados de difundir información y brindar capacitación en los países asistentes, con el objetivo de mejorar la efectividad de las medidas ante esta emergencia sanitaria.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 16, 2025

Dagoberto Suazo, quien trabaja desde hace décadas para desarrollar la calidad e impulsar la exportación del café hondureño, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

A mediados de los años '90, poco después de completar en Tegucigalpa su carrera de Trabajo Social, a Dagoberto Suazo se le presentó la oportunidad de seguir estudiando en los Países Bajos. Aquella expedición europea terminó siendo un viaje iniciático que le hizo identificar la necesidad de abrir nuevos mercados de exportación al café hondureño.

Tiempo de lectura: 3mins