Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo rural Juventud rural

Se promueve el liderazgo participativo en actores de la Cadena de Marañón

Desarrollo rural Juventud rural

Se promueve el liderazgo participativo en actores de la Cadena de Marañón

Tiempo de lectura: 3 mins.

La capacidad de aprender de las personas se activa a través del intercambio de vivencias y reflexiones, apoyándose en contenidos, técnicas y recursos.

Grupo de participantes y facilitadores

Choluteca, Honduras, septiembre 2016, (IICA). Como parte del apoyo del IICA al Plan Estratégico para el Desarrollo Competitivo y Sostenible de la Cadena de Marañón, en su componente de Fortalecimiento Socio-Organizativo, se llevó a cabo un taller sobre “Técnicas de Gestión Participativa” como parte de la formación de líderes jóvenes. 

17 representantes de 4 organizaciones de productores y de instituciones que apoyan la cadena de marañón, en su mayoría menores de 35 años, participaron del 30 de agosto al 2 de septiembre 2016 en un Encuentro que busca “desatar energías locales” al proporcionar herramientas para que ejerzan el liderazgo participativo en sus comunidades, organizaciones y en otros ámbitos de la vida cotidiana.

Mediante intercambio de vivencias y reflexiones, dinámicas y ejercicios se brindaron oportunidades para que los participantes se replantearan sus formas de comportamiento y actitudes. En el Encuentro, los participantes valoraron las virtudes y defectos de las distintas formas de pensamiento, así como la complementariedad de las inteligencias múltiples y la importancia del pensamiento lateral al desarrollar la capacidad de ponerse en la posición de otro cuando se discute un tema.

En el Encuentro también valoraron las diferencias entre el liderazgo tradicional y el participativo, logrando definir el perfil del facilitador que necesitan para su desarrollo local. Cada actividad en este Encuentro buscaba generar una intensa motivación hacia la colaboración, la cooperación, la necesidad de encontrar consensos teniendo como pilar la comprensión de que la complementariedad es indispensable para alcanzar metas comunes, pues el concurso de diferentes personas con habilidades, conocimientos y actitudes complementarias asegura resultados más integrales, balanceados e inteligentes.

 

 

 

 

 

 

Tomando en cuenta que el cambio de comportamiento y actitudes es un proceso de mediano plazo, en alianza con EMPRENDESUR-SAG se buscará llevar a cabo varios encuentros más durante 2017 que contribuyan a la formación de liderazgos, el relevo generacional y finalmente una mejora en la competitividad de la cadena de marañon.

Más información:
marco.fortin@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins

Manuel Otero, Director General del IICA; José Emilio Guerrero, profesor de la UCO de España; Rosa Gallardo, Directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura del mismo centro académico; Carlos Alzate, experto en IA y CEO de AI Fund; Gloria Abraham, Carlos Gustavo Cano Sanz, Eduardo Trigo, y Martín Piñeiro, miembros del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del Instituto; y Jorge Werthein, Asesor Especial del Director General del IICA.

San José, Costa Rica

julio 2, 2025

La inteligencia artificial representa una revolución con gran potencial para el agro, afirman en sesión del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del IICA

Durante el debate se señaló que es imperativo que la incorporación de la IA sea un proceso inclusivo, con especial atención a los pequeños productores y agricultores familiares. Se advirtió, además, que la IA no debe ser considerada un fin en sí mismo, sino un medio para transformar la agricultura con enfoque en cadenas de valor.

Tiempo de lectura: 3mins