Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Bioseguridad

Se realizó la IX Edición del curso de formación de facilitadores en metodologías de escuelas de campo para agricultores (ECA) sobre la Bioseguridad y vigilancia del Fusarium

Bioseguridad

Se realizó la IX Edición del curso de formación de facilitadores en metodologías de escuelas de campo para agricultores (ECA) sobre la Bioseguridad y vigilancia del Fusarium

Tiempo de lectura: 3 mins.

Del 22 al 24 de noviembre, 18 especialistas entre asistentes técnicos de cinco organizaciones de banano, representantes del SENASA y especialistas del IICA en Perú, fortalecieron sus conocimientos y capacidades para la implementación de escuelas de campo en bioseguridad y vigilancia del Fusarium, hongo que afecta las plantaciones de banano y plátano, produciendo marchitamiento y muerte de las plantas.

ECAs

Del 22 al 24 de noviembre, 18 especialistas entre asistentes técnicos de cinco organizaciones de banano, representantes del SENASA y especialistas del IICA en Perú, fortalecieron sus conocimientos y capacidades para la implementación de escuelas de campo en bioseguridad y vigilancia del Fusarium, hongo que afecta las plantaciones de banano y plátano, produciendo marchitamiento y muerte de las plantas.

En esta “IX Edición del Curso de Formación de Facilitadores en Metodologías de Escuelas de Campo para Agricultores (ECA)” el IICA la adaptó a la “Bioseguridad y vigilancia de Fusarium oxysporum f.sp. cubense Raza 4 Tropical (Foc R4T) en musáceas”.

Como resultado, los facilitadores formados, de las regiones de Piura y Tumbes, participarán en la planificación y desarrollo de réplicas para la capacitación de 400 productores de banano en bioseguridad para la prevención del Foc R4T durante el primer semestre del año 2023.

Estas actividades técnicas se realizan en el marco de la implementación del proyecto “ALERTA en Ecuador, Colombia y Perú, frente al Fusarium oxysporum raza 4 tropical (Foc R4T) en musáceas” ejecutado por el IICA y con el financiamiento de la GIZ, la cual tiene la finalidad contribuir en la mejora de capacidades de los países para hacer frente esta enfermedad a partir de la estandarización de lineamientos regionales de planes de contingencia, el desarrollo de procesos de entrenamiento por medio de simulacros de gabinete y la implementación de un proceso de fortalecimiento de capacidades en prevención del Foc R4T para técnicos, productores y público en general.

Bioseguridad y vigilancia del Fusarium

El curso contó con la participación de expositores del SENASA quienes presentaron las normativas fitosanitarias relacionadas o aplicables a la emergencia por Fusarium, el Plan de acción para la prevención y la emergencia, la sintomatología, la identificación y epidemiología de esta plaga, las acciones de vigilancia fitosanitaria y la toma, manejo de muestras en campo y diagnóstico del Foc R4T y las buenas prácticas y bioseguridad para la producción de musáceas. Así mismo, los especialistas del El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) compartieron avances de investigación en el desarrollo de estrategias frente al Foc R4T y la importancia de la micropropagación en el cultivo de plátano y banano.

Cabe mencionar que la ECA es una metodología de capacitación andragógica, que se articula en torno a un grupo de productores y productoras de una misma comunidad, que con el apoyo de un facilitador local diagnostican participativamente su realidad y establecen una serie de prioridades de capacitación y transferencia de tecnología, para la implementación de un proceso de capacitación denominado como APRENDER HACIENDO Y ENSEÑANDO con el uso de materiales didácticos de capacitación y ejercicios de aprendizaje activo con dinámicas lúdicas para dinamizar el proceso de capacitación.

Este esfuerzo se suma a la entrega de 120 kits de bioseguridad para la prevención del Foc R4T realizado a fines del año 2021 por el IICA en alianza con el SENASA.

 

Más información:

Erika Soto Cárdenas, Especialista en Tecnología, Innovación,
Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos

Representación del IICA en el Perú

erika.soto@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego de Perú, Ángel Manero Campos, destacó la importancia de la innovación para fortalecer la agricultura en el continente.

agosto 21, 2025

Ministro de Desarrollo Agrario del Perú, Ángel Manero Campos, destaca beneficios para los países de ser parte del IICA y llama a profundizar unidad del continente en defensa de la agricultura

Manero Campos también destacó el valor del taller de trabajo sobre producción animal realizado en el marco del Comité Ejecutivo, que culminó con un mensaje conjunto de los ministros sobre la importancia de esa actividad para el desarrollo económico del continente y la seguridad alimentaria mundial.

Tiempo de lectura: 3mins

Guadalajara, Jalisco

agosto 20, 2025

Fortalece IICA acciones conjuntas con el estado de Jalisco hacia una ganadería más sostenible y resiliente

Instituciones, productores y el IICA México suman esfuerzos en Jalisco para avanzar hacia un modelo ganadero en armonía con el medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero (centro), rindió cuentas sobre el trabajo del IICA en la promoción de una mayor productividad y resiliencia del agro, en una sesión formal en la que estuvo junto al ministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Víctor Carvajal, quien fue electo como presidente del Comité Ejecutivo del Instituto.

Lima, Perú

agosto 20, 2025

Director General expuso logros de su gestión en el IICA ante ministros de Agricultura de las Américas, quienes respaldaron su impulso a ciencia e innovación para transformación del agro en el continente

Otero rindió cuentas sobre el trabajo del IICA en la promoción de una mayor productividad y resiliencia del agro, a través de la ciencia y la innovación, y en la defensa del rol central e irreemplazable de los agricultores.

Tiempo de lectura: 3mins