Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Sector agropecuario de la República Dominicana rinde cuentas sobre gestión en el año 2017

Agricultura

Sector agropecuario de la República Dominicana rinde cuentas sobre gestión en el año 2017

Tiempo de lectura: 3 mins.

El renglón de exportación de productos de origen agropecuarios alcanzó en generación de divisas los 2,052 millones de dólares en 2016 al pasar a los 2,056.4 millones, lo que representó un crecimiento de un 0.2%

Rueda de prensa para dar a conocer la rendición de cuentas
del Ministerio de Agricultura

Santo Domingo, Rep. Dom., marzo 2018 (IICA). Como una forma de democratizar el acceso a la información y fortalecimiento de las relaciones Gobierno y Sociedad, el sector agropecuario de la República Dominicana, encabezado por el Ministerio de Agricultura, ofreció en este mes de marzo 2018, la rendición de cuentas de la gestión realizada en el pasado año 2017.

El ministro de Agricultura, Sr. Ángel Estévez, destacó que durante año 2017 el sector agropecuario tuvo un crecimiento de un 5.9%, gracias a acciones realizadas por las instituciones de este sector y a las políticas implementadas por el gobierno. Asimismo, durante su intervención, el Ing. Estévez agradeció los aportes realizados por el IICA en el fortalecimiento de las instituciones públicas vinculadas al sector agropecuario.

Las acciones desarrolladas el pasado año 2017 permitieron que la producción agropecuaria se convirtiera en la tercera fuente de mayor aumento en la economía nacional, garantizando la seguridad alimentaria del pueblo dominicano; así como mantener un incremento en los niveles de las exportaciones.

Dentro de los rubros agropecuarios de mayor crecimiento, se encuentran el arroz al pasar de 12.2 millones de quintales en 2016 a 12.9 millones de quintales en 2017, para un 5.7%, y el plátano en un 5.4%, incrementando su volumen de 2,399 millones de unidades en 2016 a 2,530 millones de unidades en 2017.

Otros rubros que mostraron aumento fue la producción de leche, la cual creció en un 10.58%, al pasar de 755 millones de litros en 2016 a 835 millones de litros en 2017.  La producción de huevos pasó de 1,714 millones de unidades en 2016 a 1,867 millones de unidades en 2017, representando un 8.8% de crecimiento y la producción de pollo aumentó en un 3.84%, al pasar de 199.5 millones de unidades en 2016 a 208 millones de unidades en 2017.

A nivel de los mercados internacionales, los rubros que reflejaron mayor demanda fueron el tabaco y sucedáneos, que pasaron de 764.9 millones de dólares en 2016 a 845.8 millones de dólares en 2017, alcanzó un 65% de crecimiento. El aguacate creció un 46%, al pasar de 33.4 millones de dólares en 2016 a 48.9 millones de dólares en 2017.  Otros rubros fueron el ají, que creció 10.3%, al ascender de 16 millones de dólares en 2016 a 17.7 millones de dólares en 2017; asimismo, la exportación de tomate creció en 21.7%, al pasar de 14.5 millones de dólares en 2016 a 17.6 millones de dólares en 2017. 

El Ministro Estévez durante la rendición de
cuentas del Ministerio de Agricultura

En esta rendición de cuentas se informó que, como resultados de los esfuerzos realizados por las autoridades del sector agropecuario de la República Dominicana, se ha logrado mantener un equilibrio entre la oferta y demanda de los productos agropecuarios, lo que ha permitido que los productores agropecuarios tengan rentabilidad y los consumidores productos de calidad, inocuos y a precios asequibles.

De acuerdo a las autoridades del Ministerio de Agricultura, uno de los logros más importantes alcanzados por el sector agropecuario durante el 2017 fue la erradicación de la Mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata) en el mes junio de ese año, lo que permitió que la República Dominicana sea colocada como uno de los 14 países que han logrado eliminar la plaga entre los 120 países donde existe, recibiendo las felicitaciones de parte del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio (CMSF-OMC) y organismos como el IICA, USDA-APHIS, la OIEA, MOSCAMED Guatemala; entre otros.

Otras áreas fortalecidas y citadas en la rendición de cuentas para la gestión del año 2017 fueron el crecimiento de áreas de invernaderos, mejoramiento genético, establecimientos del laboratorio de biotecnología animal in vitro, laboratorio de micropagación de plantas in vitro, bajas notificaciones sanitarias, el establecimiento de un Registro Único de Productores Agropecuarios (RUPA); entre otros proyectos ejecutados.

 

Más información: Héctor Garibaldis Pérez, Especialista en Agronegocios, hector.perez@iica.int

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José y Turrialba, Costa Rica

julio 4, 2025

Miembros del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron en el IICA caminos hacia una ganadería más sostenible con representantes de la Unión Europea

Más de 80 representantes del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron, junto con representantes de la Unión Europea (UE), acerca de cómo fomentar sistemas ganaderos más sostenibles, en un encuentro de trabajo organizado por el programa de la UE AL-INVEST Verde, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins