Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Cambio climático

Sector agropecuario de las Américas debate criterios sobre el rol del agro en las negociaciones globales para la acción climática

Agricultura Cambio climático

Sector agropecuario de las Américas debate criterios sobre el rol del agro en las negociaciones globales para la acción climática

Tiempo de lectura: 3 mins.

Más de una veintena de negociadores de 17 países de la región participaron en un taller para coordinar perspectivas sobre cómo la agricultura puede aportar soluciones frente al cambio climático, como parte de los preparativos hacia la COP 27 que se efectuará a finales de año.

En el espacio de diálogo el Subdirector General del IICA, Lloyd Day, hizo un llamado a encontrar consensos y destacar en esas instancias de decisión globales, el papel clave que juega la agricultura como parte de la solución a los desafíos climáticos.

San José, 26 de abril, 2022 (IICA) – Representantes del sector agropecuario de 17 países de las Américas intercambiaron perspectivas sobre cómo debe actuar y posicionarse la agricultura en las negociaciones internacionales sobre cambio climático de cara a su participación en la Conferencia de las Partes 27 (COP 27) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre este tema (CMNUCC), que se realizará en noviembre en Egipto.

Los representantes, 25 en total, fueron parte de un taller organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la FAO, la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC) y la Plataforma de Acción Climática en Agricultura de Latinoamérica y el Caribe (PLACA).

Los negociadores representaron a Argentina, Bahamas, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Dominica, Estados Unidos, El Salvador, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

En la apertura del taller participaron el ministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Renato Alvarado; el Subdirector del IICA, Lloyd Day; y la Secretaria Ejecutiva del CAC, Lucrecia Rodríguez.

“Cuando negocien los recursos que el mundo tiene para la protección ambiental piensen que lo que están negociando es la vida de seres humanos que están en el campo todos los días, esperando un apoyo para salir adelante, para tener un negocio rentable, porque la gente que está en el campo tiene dignidad y merece de nosotros, los que tenemos las oportunidades y potestades de dirigir y cambiar el rumbo de la historia, que lo hagamos con ese pensamiento”, instó Alvarado.

El taller se realizó en la Sede Central del IICA en Costa Rica y tuvo como eje central la Labor Conjunta de Koronivia sobre la Agricultura, iniciativa que reconoce la particular vulnerabilidad de la agricultura al cambio climático y las amenazas para la seguridad alimentaria, establecida en la COP del 2017.

En este proceso se abordan temas relacionados con suelos, uso de nutrientes, agua, ganadería, métodos para evaluar la adaptación y las dimensiones socioeconómicas y relativas a la seguridad alimentaria del cambio climático en los sectores agrícolas.

Lloyd Day hizo un llamado a los negociadores agrícolas de los 17 países de las Américas representados para encontrar consensos y destacar en foros internacionales como la COP 27 el papel clave que juega la agricultura, al ser parte de la solución a los desafíos climáticos, así como la relevancia y avances que está dando el sector para fomentar la transición hacia sistemas agroalimentarios más inclusivos, resilientes y sostenibles.

“La agricultura de las Américas tendrá un asiento importante en las negociaciones climáticas con los líderes del mundo, vamos a encontrar consensos en el hemisferio y con otras partes del mundo que enfrentan los mismos desafíos. La agricultura hasta ahora se había visto en la arena del cambio climático como el problema, pero somos parte de la solución, debemos crear este espíritu de solidaridad entre negociadores y los técnicos que conocen el tema”, afirmó el Subdirector del IICA.

“Lo que pensamos es cómo fortalecemos a los equipos y a las personas que llegarán a negociar para ir con una sola voz, una misma visión y un mismo mensaje de lo que la agricultura representa para la producción de alimentos, y lo más importante, qué estamos haciendo para adaptar la actividad al cambio climático y contribuir a su mitigación”, concluyó.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Nairobi

abril 8, 2025

Junto a sector privado, investigadores y decisores políticos de todo el mundo, Director General del IICA participó en Kenia de Semana de la Ciencia del CGIAR, que debatió caminos para aumentar productividad y potenciar nuevas tecnologías en zonas rurales

La reunión de CGIAR tuvo como objetivo también inspirar la acción y establecer alianzas que favorezcan la inversión en agricultura, para alimentar a la población mundial y cuidar el planeta, con la actividad agropecuaria como parte de la solución a los desafíos globales.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 7, 2025

Fundación Agforestry del Estado de Washington y el IICA coinciden en que trabajo conjunto y fortalecimiento de la agricultura de las Américas son parte de la solución para garantizar seguridad alimentaria global

Los miembros de AgForestry realizaron una visita a la sede central del IICA, donde participaron en una reunión para compartir conocimientos y experiencias sobre agricultura, recursos naturales y mercados alimentarios. Concluyeron que la protección de la naturaleza y conservación del agua son esenciales para amortiguar los efectos de los fenómenos meteorológicos extremos en el agro y garantizar la seguridad alimentaria en la región y el mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México, México

abril 7, 2025

IICA y México refuerzan su cooperación para impulsar el desarrollo agrícola sostenible

Durante su visita al país, el Director General del IICA, Dr. Manuel Otero, sostuvo encuentros clave con autoridades del sector agropecuario y ambiental para afianzar alianzas estratégicas en favor del bienestar rural.

Tiempo de lectura: 3mins