Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

Sector cacaotero colombiano busca oportunidades de financiamiento

Cadenas agrícolas

Sector cacaotero colombiano busca oportunidades de financiamiento

Tiempo de lectura: 3 mins.

Bogotá. En el marco del Proyecto insignia “Competitividad y Sustentabilidad de Cadenas Agrícolas para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Económico” la Representación de IICA en Colombia desarrolló, el 9 de agosto del presente año, el taller “Situaciones y perspectivas del financiamiento de la cadena de cacao en Colombia”.

Bogotá. En el marco del Proyecto insignia “Competitividad y Sustentabilidad de Cadenas Agrícolas para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Económico” la Representación de IICA en Colombia desarrolló, el 9 de agosto del presente año, el taller “Situaciones y perspectivas del financiamiento de la cadena de cacao en Colombia”.

El taller, que fue facilitado por Hugo Chavarría, especialista del Centro de Análisis Estratégico para la Agricultura (CAESPA), tuvo como objetivo analizar las limitaciones y oportunidades para el desarrollo de productos y servicios financieros para la cadena de cacao en Colombia. Durante la jornada, el especialista, resaltó el alto potencial que tiene el enfoque de cadena para articular la oferta de productos financieros con la demanda de financiamiento por parte de los actores de la cadena, ya que permitiría reducir la exigencia de garantías y aprovechar las relaciones de confianza y proximidad. Además, según explicó Chavarría, la construcción de servicios financieros requiere de servicios de apoyo que aseguren la rentabilidad de cada eslabón de la cadena y además gestionen los riesgos implícitos; dentro de estos destacó los servicios de asistencia técnica, gestión de riesgos, información, ambiente de negocios, etc.

Por su parte Diego Lozano, Consultor del Proyecto, realizó una presentación sobre el estado actual de la oferta y demanda de los servicios financieros en Colombia. En su exposición, Lozano mencionó que según los mapas recientemente construidos por la Unidad Regional de Planificación Agropecuaria (UPRA), Colombia cuenta con 6.900.000  hectáreas aptas para el cultivo de cacao, lo cual permitirá incrementar significativamente la producción de este cultivo que ha demostrado ser altamente rentable. Sin embargo, para el aprovechamiento del potencial productivo en cacao se requieren productos y servicios innovadores que vayan más allá de la oferta actual. 

Sección de plenaria 

Posterior a las presentaciones, los participantes realizaron trabajos grupales durante los cuales se analizaron las limitantes y oportunidades para la construcción de servicios financieros aptos para la cadena de cacao en Colombia, lo que resultó en propuestas de recomendaciones puntuales. Resaltó como los representantes de las asociaciones de productores de cacao reconocieron que desconocen algunos de los servicios financieros ofrecidos, a la vez que consideran que los disponibles (o más conocidos) cuentan con requisitos que no permiten su acceso a pequeños productores. Además manifestaron que en la mayoría de los casos el financiamiento carece de servicios de apoyo (extensión, comercialización,  etc.) que permitan una mayor profesionalización de la actividad y maximice las inversiones.

Al respecto, Agustín Espinel, funcionario del Banco Agrario, manifestó que actualmente el banco le apunta a la capacitación de profesionales técnicos con el fin de realizar una mejor planificación haciendo uso de nuevos tecnologías, de manera tal que permita aprobar mayor número de créditos en el menor tiempo.

La jornada contó con la participación MADR, Procolombia, entidades financieras, gremios, asociaciones y productores cacaoteros, quienes al final de la jornada manifestaron su interés en fortalecer la estructura de cadenas como estrategia de garantía para acceder a fuentes de financiamiento.

 

Más información: pilar.agudelo@iica.int

 

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

Montevideo

octubre 17, 2025

PROCISUR cumple 45 años impulsando la integración científica y tecnológica en el Cono Sur

Desde su creación en 1980, PROCISUR promueve la ciencia, la tecnología y la innovación como pilares fundamentales para el desarrollo sostenible e inclusivo de los sistemas agroalimentarios de la región, formando y fortaleciendo capacidades, y generando insumos para los tomadores de decisión.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

octubre 16, 2025

Rompiendo el patrón: Mujeres, ganadería y resiliencia climática en México y Guatemala

Desde Chiapas hasta Canadá, la ganadera y maestra mexicana Josefina Méndez llevó la voz de las mujeres rurales al foro internacional “Rompiendo el Patrón”, una exposición y taller interactivo que muestran cómo la cooperación técnica impulsa la resiliencia y la igualdad en la ganadería familiar.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia, Brasil

octubre 16, 2025

Macarena Valdés y Marco Aceituno, pequeños productores chilenos que han prosperado en condiciones desafiantes, participarán en Brasilia de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas

Macarena Valdés y Marco Aceituno, creadores de una granja en la que prosperó la producción de alimentos en medio de la fuerte sequía que ha castigado a Chile durante los últimos años, serán dos de los expositores en la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, que tendrá lugar entre el 3 y el 5 de noviembre en Brasilia.

Tiempo de lectura: 3mins