Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

Sector cacaotero colombiano busca oportunidades de financiamiento

Cadenas agrícolas

Sector cacaotero colombiano busca oportunidades de financiamiento

Tiempo de lectura: 3 mins.

Bogotá. En el marco del Proyecto insignia “Competitividad y Sustentabilidad de Cadenas Agrícolas para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Económico” la Representación de IICA en Colombia desarrolló, el 9 de agosto del presente año, el taller “Situaciones y perspectivas del financiamiento de la cadena de cacao en Colombia”.

Bogotá. En el marco del Proyecto insignia “Competitividad y Sustentabilidad de Cadenas Agrícolas para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Económico” la Representación de IICA en Colombia desarrolló, el 9 de agosto del presente año, el taller “Situaciones y perspectivas del financiamiento de la cadena de cacao en Colombia”.

El taller, que fue facilitado por Hugo Chavarría, especialista del Centro de Análisis Estratégico para la Agricultura (CAESPA), tuvo como objetivo analizar las limitaciones y oportunidades para el desarrollo de productos y servicios financieros para la cadena de cacao en Colombia. Durante la jornada, el especialista, resaltó el alto potencial que tiene el enfoque de cadena para articular la oferta de productos financieros con la demanda de financiamiento por parte de los actores de la cadena, ya que permitiría reducir la exigencia de garantías y aprovechar las relaciones de confianza y proximidad. Además, según explicó Chavarría, la construcción de servicios financieros requiere de servicios de apoyo que aseguren la rentabilidad de cada eslabón de la cadena y además gestionen los riesgos implícitos; dentro de estos destacó los servicios de asistencia técnica, gestión de riesgos, información, ambiente de negocios, etc.

Por su parte Diego Lozano, Consultor del Proyecto, realizó una presentación sobre el estado actual de la oferta y demanda de los servicios financieros en Colombia. En su exposición, Lozano mencionó que según los mapas recientemente construidos por la Unidad Regional de Planificación Agropecuaria (UPRA), Colombia cuenta con 6.900.000  hectáreas aptas para el cultivo de cacao, lo cual permitirá incrementar significativamente la producción de este cultivo que ha demostrado ser altamente rentable. Sin embargo, para el aprovechamiento del potencial productivo en cacao se requieren productos y servicios innovadores que vayan más allá de la oferta actual. 

Sección de plenaria 

Posterior a las presentaciones, los participantes realizaron trabajos grupales durante los cuales se analizaron las limitantes y oportunidades para la construcción de servicios financieros aptos para la cadena de cacao en Colombia, lo que resultó en propuestas de recomendaciones puntuales. Resaltó como los representantes de las asociaciones de productores de cacao reconocieron que desconocen algunos de los servicios financieros ofrecidos, a la vez que consideran que los disponibles (o más conocidos) cuentan con requisitos que no permiten su acceso a pequeños productores. Además manifestaron que en la mayoría de los casos el financiamiento carece de servicios de apoyo (extensión, comercialización,  etc.) que permitan una mayor profesionalización de la actividad y maximice las inversiones.

Al respecto, Agustín Espinel, funcionario del Banco Agrario, manifestó que actualmente el banco le apunta a la capacitación de profesionales técnicos con el fin de realizar una mejor planificación haciendo uso de nuevos tecnologías, de manera tal que permita aprobar mayor número de créditos en el menor tiempo.

La jornada contó con la participación MADR, Procolombia, entidades financieras, gremios, asociaciones y productores cacaoteros, quienes al final de la jornada manifestaron su interés en fortalecer la estructura de cadenas como estrategia de garantía para acceder a fuentes de financiamiento.

 

Más información: pilar.agudelo@iica.int

 

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 25, 2025

Parlamentarios de países sudamericanos y entidades del agro avanzaron en la construcción de una agenda común de cooperación en jornada de diálogo en el Congreso argentino con participación del Director General del IICA

Legisladores nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay compartieron una jornada de trabajo y debate con representantes de entidades agropecuarias de sus países y avanzaron en la construcción de una agenda de trabajo en común para el sector, en un encuentro que contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins