Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Sector cafetalero de la Región SICA analiza efectividad de políticas e instrumentos

Agricultura

Sector cafetalero de la Región SICA analiza efectividad de políticas e instrumentos

Tiempo de lectura: 3 mins.

Mediante un taller, autoridades de distintos países definieron los ejes estratégicos del Plan Regional de Desarrollo de la Caficultura de la Región del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), conformado por Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

Portland, EE.UU., 20 de setiembre, 2018 (IICA). Representantes de México, Jamaica y del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) participaron de un taller regional donde analizaron los retos del sector cafetalero con el fin de definir los ejes estratégicos del Plan Regional para el Desarrollo Sostenible de la Caficultura de la Región SICA.

El evento fue convocado por el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) y el Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y la Modernización de la caficultura de Centroamérica, República Dominicana, Jamaica, México y Perú (PROMECAFE).

Como parte de la dinámica del taller, los participantes intercambiaron información sobre los instrumentos de política en el sector café que actualmente utilizan, destacando sus objetivos, funcionamiento y aprendizajes. Gracias a esto, se logró determinar que en la región existen 19 instrumentos nacionales, de los cuales se resaltaron los temas de financiamiento, promoción del café y fortalecimiento institucional.

De acuerdo con el Secretario Ejecutivo del CAC, Roberto Harrison, gracias a la coordinación entre CAC y el PROMECAFE, y al apoyo de la Unión Europea (UE) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), “los países contarán con información muy valiosa sobre las diferentes medidas que a lo largo del tiempo ha ido definiendo la institucionalidad, la cual se debe fortalecer para continuar con las tareas de desarrollo de la caficultura”.

Por su parte, el Director Técnico del Instituto Hondureño del Café, Nelson Omar Fúnez, expresó que los países requieren continuar con el proceso de fortalecimiento institucional. “Los retos de la producción y comercialización del grano demandan mejores instrumentos y capacidades para llevar bienestar a los productores de la región”, afirmó.

El taller formó parte de las acciones del CAC y el PROMECAFE en el marco del Programa Centroamericano de Gestión Integral del Café (PROCAGICA), el cual cuenta con el apoyo financiero de la UE y el liderazgo en su gestión por parte del IICA.

Durante los próximos meses se llevarán a cabo talleres nacionales en los países beneficiarios del programa, en los que se estarán validando las acciones prioritarias para el plan estratégico del sector cafetalero de la Región SICA. Además, al finalizar el informe de los instrumentos de política, se realizará un seminario virtual para ampliar el conocimiento de estas acciones.

 

Más información: 

Román Cordero

Especialista en Integración Regional y Cooperación Internacional de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano 

roman.cordero@cac.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins

Manuel Otero, Director General del IICA; José Emilio Guerrero, profesor de la UCO de España; Rosa Gallardo, Directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura del mismo centro académico; Carlos Alzate, experto en IA y CEO de AI Fund; Gloria Abraham, Carlos Gustavo Cano Sanz, Eduardo Trigo, y Martín Piñeiro, miembros del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del Instituto; y Jorge Werthein, Asesor Especial del Director General del IICA.

San José, Costa Rica

julio 2, 2025

La inteligencia artificial representa una revolución con gran potencial para el agro, afirman en sesión del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del IICA

Durante el debate se señaló que es imperativo que la incorporación de la IA sea un proceso inclusivo, con especial atención a los pequeños productores y agricultores familiares. Se advirtió, además, que la IA no debe ser considerada un fin en sí mismo, sino un medio para transformar la agricultura con enfoque en cadenas de valor.

Tiempo de lectura: 3mins