Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Competitividad Productividad Resiliencia de la agricultura

Sector lechero de Costa Rica se fortalece de cara a nuevos retos

Competitividad Productividad Resiliencia de la agricultura

Sector lechero de Costa Rica se fortalece de cara a nuevos retos

Tiempo de lectura: 3 mins.

La I Jornada de Investigación en Ganadería de Leche permitió compartir con diversos actores del sector bovino nuevas investigaciones y mejores prácticas de producción en esta actividad.

Al encuentro asistieron más de 100 productores, académicos, extensionistas y actores de los sectores público y privado de Costa Rica. 

San José, 28 de enero, 2016 (IICA). Más de 100 productores, académicos, extensionistas y actores de los sectores público y privado de Costa Rica se reunieron, en San José, para promover iniciativas de investigación que mejoren la productividad, sostenibilidad y competitividad del sector lechero nacional.

La I Jornada de Investigación en Ganadería de Leche, convocada por la Universidad Nacional (UNA) y la Cámara Nacional de Productores de Leche, con apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), permitió dar a conocer nuevas investigaciones, mejores prácticas productivas y de comercialización y técnicas para el manejo de plagas y enfermedades, entre otros temas, con el objetivo de promover proyectos articulados de importancia estratégica para el sector.

De acuerdo con el director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor M. Villalobos, además de los retos que enfrenta la agricultura a nivel mundial, el sector lechero afronta desafíos adicionales que obligan a todos los involucrados en esta actividad a unirse y tomar acciones que fortalezcan el sector.

“La ganadería costarricense tiene, en el corto plazo, un reto adicional: debemos reconocer que a partir del 2016 comienza un proceso acelerado de desgravación de aranceles, lo que obligará a toda la cadena láctea y la cadena cárnica bovina a replantearse la forma de trabajar el sector ganadero, industrial y comercial costarricense”, aseguró Villalobos.

La competitividad del sector lechero, explicó, dependerá de la alta calidad e inocuidad de sus productos, así como de las mejoras productivas que el sector primario y el industrial logren con base en innovaciones.

El gerente del Programa Ganadería del MAG, Mauricio Chacón, y presidente de la Cámara Nacional de Productores de Leche, José Antonio Madriz, coincidieron en que abrir diálogo del desarrollo tecnológico y la movilidad de las tecnologías contribuye a vencer los retos de la ganadería bovina, que demandan mucho acercamiento de partes.

Para el profesor de la Escuela de Medicina Veterinaria de la UNA, Carlos Luna, aunque todos los actores trabajan en la misma temática,  hay diversos niveles que hacen necesaria la creación de espacios para conocer las capacidades, alcances y limitaciones de cada equipo.

“Debemos compartir ideas pertinentes según las necesidades reales del productor, tanto el primario como el industrial, es unir la visión del productor y del extensionista, sobre todo porque ellos (los extensionistas) generan ideas mediante la observación crítica y así surge el planteamiento de nuevos retos que se deben atender”, manifestó Luna.

En el evento los participantes también analizaron dos temas relevantes para el sector: la sostenibilidad de la ganadería de la leche y las áreas que se deben priorizar en investigación según las necesidades que se presenten a nivel nacional.

“Nuestros países deberán desarrollar y potenciar sistemas productivos y prácticas tecnológicas que aprovechen y aumenten la capacidad de resiliencia de los sistemas ganaderos, debemos promover la ganadería resiliente y mostrar que el sector ganadero hace parte de las soluciones y no del problema del cambio climático”, aseguró Villalobos.

En esta primera Jornada de Investigación también se expusieron temas como calidad nutricional de los henos, creación de capacidades y emisión de gases de efecto invernadero, entre otros.

Más información:  miguel.arvelo@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Panama City, Panama

January 31, 2025

Director General del IICA participó junto a presidentes y líderes mundiales en el Foro Económico de América Latina y el Caribe, organizado por CAF, y destacó sistemas agroalimentarios como claves para el desarrollo de la región

El encuentro se desarrolló en el Centro de Convenciones de Panamá y los participantes coincidieron en que la región está en un momento crítico para replantear su futuro y encaminarse hacia una economía en la que la productividad y el bienestar de toda la población vayan de la mano, en sintonía con sus recursos naturales y su población joven y vibrante.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

January 30, 2025

El IICA une esfuerzos con Endeavor, la red de emprendedores de mayor impacto en el mundo, para potenciar el desarrollo de Agtechs de las Américas

La alianza se plasmará a través de un programa de capacitación denominado Agtech Accelerator, que beneficiará a startups dedicadas a proveer soluciones tecnológicas que promueven la productividad y la sostenibilidad de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia, Brasil

January 22, 2025

Los países productores de proteína animal deben financiar adecuadamente sus servicios públicos veterinarios para no poner en riesgo sus exportaciones, advirtió el experto de la Universidad de Iowa James Roth

El especialista afirmó que el continente tiene hoy una buena situación fitosanitaria en los principales países productores y exportadores de proteína animal, pero debe estar preparado para responder a eventuales brotes de enfermedades y brindar confianza a sus socios comerciales.

Tiempo de lectura: 3mins