Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

Sector lechero mexicano busca con el IICA alternativas para mejorar productividad y sustentabilidad

Agronegocios

Sector lechero mexicano busca con el IICA alternativas para mejorar productividad y sustentabilidad

Tiempo de lectura: 3 mins.

La Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) desarrollarán una consulta sectorial orientada a diseñar una propuesta del marco institucional de la cadena de la leche bovina.gloria.abraham@iica.int

El sector lechero afronta desafíos que obligan a todos los involucrados en esta actividad a buscar mejoras en la producción.

Ciudad de México, 21 noviembre, 2018 (IICA).  El sector lechero mexicano busca impulsar mejoras en todos los eslabones de la cadena agroalimentaria y, para ello, elabora en conjunto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) una propuesta de gestión con estrategias que le ayudarán a incrementar la competitividad y sustentabilidad sectorial.

Los principales retos del sector lechero mexicano demandan impulsar mejoras desde la inversión en recursos genéticos en el hato hasta el diseño de políticas públicas que permitan incrementar la productividad, la calidad de la leche, reducir costos de producción, agregación de valor, comercialización y acceso a mercados, para así mejorar la rentabilidad de la competitividad del sector, con inclusión social y en forma sostenible.

Por ello, la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) y el IICA desarrollarán un proceso de consulta sectorial orientado a diseñar una propuesta que fortalezca el marco institucional de la cadena de la leche bovina que detone la competitividad y sustentabilidad de la cadena.

El sector bovino leche es de gran relevancia socioeconómica, tecnológica y política para México, ya que se produce bajo una gran variedad de climas regionales y características de tradiciones y costumbres de las comunidades, cuya media a nivel nacional en productividad en 2016 fue de 1.84 toneladas de leche por cabeza por año, y las importaciones totales de leche fueron de 3.2 millones de litros, es decir, hubo un déficit en el mercado nacional de alrededor del 21.6 %.

Además, aproximadamente 66 % de la producción nacional se destina a la industrialización, donde la elaboración de productos lácteos participa con 10 % del Producto Interno Bruto de la agroindustria del país.

La consulta incluirá entrevistas con actores claves de la cadena agroalimentaria, talleres participativos con representantes de todos los eslabones de la cadena en tres estados del país, análisis de la situación actual del marco legal y la gobernanza del sector lácteo, impacto de las políticas sectoriales, principales retos y la revisión de modelos institucionales exitosos en el mundo.

Se espera que la propuesta de arreglo institucional y el plan de intervención permita el fortalecimiento del Marco Institucional de la Cadena de la Leche Bovina a través de mejoras en la gobernanza sectorial en México, articulación de la concurrencia interinstitucional, generación de estrategias de desarrollo, indicadores de productividad, mejoras en la producción, reducción de importaciones e incremento de la ingesta per cápita, entre otros.

Sobre el IICA
Es el organismo internacional especializado en agricultura del Sistema Interamericano, cuya misión es estimular, promover y apoyar los esfuerzos de sus 34 Estados Miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la cooperación técnica internacional de excelencia.

Más información:
Gloria Abraham, Representante del IICA en México

gloria.abraham@iica.int

José Ayala, Gestor de Proyectos del IICA en México

jose.ayala@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins