Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

Seguimiento, monitoreo y evaluación: pilares en la gestión de políticas públicas para la agricultura

Cadenas agrícolas

Seguimiento, monitoreo y evaluación: pilares en la gestión de políticas públicas para la agricultura

Tiempo de lectura: 3 mins.

Nuevo documento del IICA analiza un tema poco estudiado y de gran importancia para el desarrollo del sector agrícola de los países en materia de políticas públicas.

Los SME permiten re-direccionar las políticas para la agricultura en función de los objetivos planteados, evaluar el cumplimiento de los resultados y los impactos esperados.

San José, 15 de febrero, 2017 (IICA). El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) pone a disposición una nueva publicación que reúne la experiencia de seis países de América Latina en materia de sistemas de monitoreo, seguimiento y evaluación (SME) de políticas públicas para la agricultura, con el objetivo de identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas que puedan ser replicables en otras naciones.

Entre otras funciones, los SME permiten re-direccionar las políticas para la agricultura en función de los objetivos planteados, valorar los riesgos u oportunidades, evaluar el cumplimiento de los resultados e impactos esperados y crear un ambiente de confianza y legitimidad de la institucionalidad pública y de beneficiarios. Son procesos transversales que forman parte de las distintas etapas del proceso de políticas públicas.  

La experiencia de los países más experimentados en este tema está sistematizada en el documento Buenas prácticas y lecciones aprendidas en el seguimiento, el monitoreo y la evaluación de políticas para la agricultura, el cual fue elaborado por un equipo interdisciplinario del IICA, como parte del proyecto insignia «Competitividad y sustentabilidad de las cadenas agrícolas para la seguridad alimentaria y el desarrollo económico”. El documento estuvo coordinado y liderado por Hugo Chavarría, especialista del IICA en Análisis Cuantitativo y Sectorial.

En la publicación se evidencia que los SME de políticas para la agricultura con enfoque de cadena son más efectivos en el uso de los resultados del monitoreo y la evaluación, pues facilitan la recolección y validación de información, fomentan la construcción de capacidades, mejoran la receptividad y utilidad de las recomendaciones e insumos generados.

El documento, que surgió tras el convencimiento de que los SME son fundamentales en el ciclo de gestión de las políticas públicas, busca generar insumos de utilidad para los países que actualmente están construyendo sus propios SME. 

“Sin menoscabar la importancia de las etapas de formulación e implementación de las políticas públicas, este estudio se enfoca en el análisis de los SME no solo por ser el tema menos estudiado en la región, sino también por su importancia para el resto de procesos de la gestión de políticas públicas para la agricultura”, aseguró Chavarría.

Además, aseguró, el aumento de la cultura de rendición de cuentas y de la participación ciudadana ha generado un creciente interés en los países de las Américas en el desarrollo de SME de políticas para la agricultura.

 

En detalle

El análisis se cimienta en un proceso de revisión documental y de entrevistas con expertos en cada uno de los países analizados. El documento analiza las bases conceptuales y metodológicas para la construcción de SME de políticas públicas y describe la evolución que han tenido estos sistemas en los países de mayor desarrollo.

Como punto medular del documento, se presenta un análisis detallado sobre las buenas prácticas y las lecciones aprendidas en SME en la agricultura de Colombia, Brasil, Chile, México y Canadá. Se identificaron y analizaron los factores que facilitaron el establecimiento de una cultura de monitoreo y evaluación, la selección de las metodologías de mayor éxito para el seguimiento y la evaluación de las políticas agrícolas y los factores que condicionaron el uso de la información resultante de los sistemas en el proceso de gestión de las políticas, entre otros.

En su último capítulo, el documento analiza los SME enfocados en las cadenas agrícolas, estudiando algunos casos representativos e identificando algunos factores de éxito y aprendizajes. Contiene además conclusiones y recomendaciones que podrían ser de utilidad para construir y consolidar procesos de diseño e implementación de SME en las Américas.

 

Más información: hugo.chavarria@iica.int

Buenas prácticas y lecciones aprendidas en el seguimiento, el monitoreo y la evaluación de políticas para la agricultura

Compartir

Noticias relacionadas

Participantes del Foro Panamericano de Bioinsumos realizan una gira técnica en el Centro de Investigación La Selva de AGROSAVIA, conociendo prácticas innovadoras para el desarrollo y aplicación de bioinsumos que promueven una agricultura sostenible en América Latina.

Bogotá, Colombia

octubre 28, 2025

Cooperación regional sobre bioinsumos es clave para la transformación del agro de las Américas, destacan autoridades de Colombia y especialistas en foro organizado por IICA y socios en ese país

Durante dos días de diálogo técnico y político y una jornada de visitas de campo, el tercer Foro Panamericano de Bioinsumos reunió en Colombia a más de 200 representantes de 18 países y 47 conferencistas; encuentro que reafirmó el compromiso de las Américas con una agricultura más sostenible, competitiva y basada en la ciencia.

Tiempo de lectura: 3mins

octubre 27, 2025

Productores y alumnos de escuelas agrícolas fortalecen capacidades en manejo poscosecha y valor agregado de valor a la producción de plantas medicinales

Productores de la agricultura familiar y comunidades educativas de escuelas agrícolas participaron en jornadas de capacitación organizadas en distintos departamentos, fortaleciendo sus conocimientos en manejo poscosecha, valor agregado e inocuidad de plantas medicinales.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

octubre 27, 2025

En visita a El Salvador, Director General del IICA recorrió espacios dedicados a innovación y sostenibilidad en agricultura y fue condecorado en la Cancillería por sus contribuciones a seguridad alimentaria

La presencia del Director General reflejó el compromiso del IICA de continuar apoyando los esfuerzos de El Salvador para construir cada día una agricultura más resiliente, innovadora y sostenible, que contribuya al bienestar de las familias rurales y al desarrollo económico del país.

Tiempo de lectura: 3mins