Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

Seguimiento, monitoreo y evaluación: pilares en la gestión de políticas públicas para la agricultura

Cadenas agrícolas

Seguimiento, monitoreo y evaluación: pilares en la gestión de políticas públicas para la agricultura

Tiempo de lectura: 3 mins.

Nuevo documento del IICA analiza un tema poco estudiado y de gran importancia para el desarrollo del sector agrícola de los países en materia de políticas públicas.

Los SME permiten re-direccionar las políticas para la agricultura en función de los objetivos planteados, evaluar el cumplimiento de los resultados y los impactos esperados.

San José, 15 de febrero, 2017 (IICA). El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) pone a disposición una nueva publicación que reúne la experiencia de seis países de América Latina en materia de sistemas de monitoreo, seguimiento y evaluación (SME) de políticas públicas para la agricultura, con el objetivo de identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas que puedan ser replicables en otras naciones.

Entre otras funciones, los SME permiten re-direccionar las políticas para la agricultura en función de los objetivos planteados, valorar los riesgos u oportunidades, evaluar el cumplimiento de los resultados e impactos esperados y crear un ambiente de confianza y legitimidad de la institucionalidad pública y de beneficiarios. Son procesos transversales que forman parte de las distintas etapas del proceso de políticas públicas.  

La experiencia de los países más experimentados en este tema está sistematizada en el documento Buenas prácticas y lecciones aprendidas en el seguimiento, el monitoreo y la evaluación de políticas para la agricultura, el cual fue elaborado por un equipo interdisciplinario del IICA, como parte del proyecto insignia «Competitividad y sustentabilidad de las cadenas agrícolas para la seguridad alimentaria y el desarrollo económico”. El documento estuvo coordinado y liderado por Hugo Chavarría, especialista del IICA en Análisis Cuantitativo y Sectorial.

En la publicación se evidencia que los SME de políticas para la agricultura con enfoque de cadena son más efectivos en el uso de los resultados del monitoreo y la evaluación, pues facilitan la recolección y validación de información, fomentan la construcción de capacidades, mejoran la receptividad y utilidad de las recomendaciones e insumos generados.

El documento, que surgió tras el convencimiento de que los SME son fundamentales en el ciclo de gestión de las políticas públicas, busca generar insumos de utilidad para los países que actualmente están construyendo sus propios SME. 

“Sin menoscabar la importancia de las etapas de formulación e implementación de las políticas públicas, este estudio se enfoca en el análisis de los SME no solo por ser el tema menos estudiado en la región, sino también por su importancia para el resto de procesos de la gestión de políticas públicas para la agricultura”, aseguró Chavarría.

Además, aseguró, el aumento de la cultura de rendición de cuentas y de la participación ciudadana ha generado un creciente interés en los países de las Américas en el desarrollo de SME de políticas para la agricultura.

 

En detalle

El análisis se cimienta en un proceso de revisión documental y de entrevistas con expertos en cada uno de los países analizados. El documento analiza las bases conceptuales y metodológicas para la construcción de SME de políticas públicas y describe la evolución que han tenido estos sistemas en los países de mayor desarrollo.

Como punto medular del documento, se presenta un análisis detallado sobre las buenas prácticas y las lecciones aprendidas en SME en la agricultura de Colombia, Brasil, Chile, México y Canadá. Se identificaron y analizaron los factores que facilitaron el establecimiento de una cultura de monitoreo y evaluación, la selección de las metodologías de mayor éxito para el seguimiento y la evaluación de las políticas agrícolas y los factores que condicionaron el uso de la información resultante de los sistemas en el proceso de gestión de las políticas, entre otros.

En su último capítulo, el documento analiza los SME enfocados en las cadenas agrícolas, estudiando algunos casos representativos e identificando algunos factores de éxito y aprendizajes. Contiene además conclusiones y recomendaciones que podrían ser de utilidad para construir y consolidar procesos de diseño e implementación de SME en las Américas.

 

Más información: hugo.chavarria@iica.int

Buenas prácticas y lecciones aprendidas en el seguimiento, el monitoreo y la evaluación de políticas para la agricultura

Compartir

Noticias relacionadas

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe y reafirmó su compromiso de cooperación para la seguridad alimentaria en la región

Una delegación gubernamental argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe (CWA), en San Cristóbal y Nieves, donde manifestó su disposición a reforzar los vínculos comerciales y de cooperación con la región, enfatizando, entre otros, la importancia de la modernización de la industria láctea y los sistemas fitosanitarios, la conservación de suelos y el manejo de recursos hídricos.

Tiempo de lectura: 3mins

octubre 3, 2025

IICA distingue a mujeres paraguayas como Líderes de la Ruralidad de las Américas

La Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Paraguay, realizó un emotivo reconocimiento a dos referentes rurales del país, cuya labor es ejemplo de compromiso con la seguridad alimentaria, la biodiversidad y el desarrollo de sus comunidades

Tiempo de lectura: 3mins

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Director General del IICA premió a dos jóvenes emprendedores rurales de San Cristóbal y Nieves durante la Semana de la Agricultura del Caribe

Se trata de Akiesha Fergus y Ryan Khadou, dos apasionados por el campo que con su ejemplo han demostrado que la producción agrícola puede ser una gran opción de vida para las nuevas generaciones.

Tiempo de lectura: 3mins