Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

“Seguir enseñando a otros productores cómo aumentar la producción y combatir la roya del café es uno de los legados del PROCAGICA”

Agronegocios

“Seguir enseñando a otros productores cómo aumentar la producción y combatir la roya del café es uno de los legados del PROCAGICA”

Tiempo de lectura: 3 mins.

“Mi mayor satisfacción es que lo que aprendí con PROCAGICA le va a servir a los demás”, afirmó el caficultor hondureño Eustasio Nicolás Aguilar.

8410

Santa María, Honduras, 14 de mayo de 2021 (IICA)-. Eustasio Nicolás Aguilar, un militar retirado del ejército hondureño, ha tenido mucho éxito en su gestión como caficultor.

Su finca fue una de las seleccionadas por el Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA) como vitrina, en vista de los resultados obtenidos en términos productivos y económicos.

“El programa me deja la satisfacción de que lo que aprendí es mí mayor patrimonio y le podrá servir a los demás. A Dios gracias tenemos esa vocación de servicio y nos sentimos muy satisfechos de eso”, señaló el también expresidente de la organización Cafés Especiales Santa María, CAFESA.

Muestra con orgullo a propios y extraños su finca, Liquidambar, los resultados que ha logrado con la utilización del abono orgánico que recibió del PROCAGICA y que aplicó en una manzana de terreno (0,7 hectáreas), así como las técnicas para mantenerla productiva, el manejo de la sombra y sobre todo la diversificación de cultivos, lo que le ayuda a obtener otros ingresos.

Aguilar asegura que ha seguido al pie de la letra lo aprendido en las capacitaciones recibidas en el marco de PROCAGICA.

“Ellos nos han dado asistencia técnica, nos han capacitado y a la vez somos beneficiados con diferentes insumos como el abono orgánico, entonces hoy día yo creo que las fincas no sólo podemos atenernos al abono químico, sino que hay que aplicar abono orgánico también”, afirmó.

Resultados de su esfuerzo y trabajo

En cuanto a los resultados, dijo que “los considero magníficos, aquí en esta parcela hemos estado produciendo de 50 a 54 quintales uva por manzana, esa es buena producción y no se da en cualquier parte, por ejemplo, el promedio aquí en el departamento de La Paz anda por debajo de eso”.

El caficultor ingresó al PROCAGICA hace cuatro años. Es dueño de alrededor de 40 manzanas de tierra, las cuales cultiva de manera tradicional. PROCAGICA lo apoya en una parcela de una de esas 40 manzanas, la cual le ha servido para aprender nuevas técnicas de cultivo.

Conocimiento, el mejor patrimonio

Para Aguilar, el éxito del programa está en dejar el conocimiento en todos los beneficiarios. “Nos deja lo más importante, el aprendizaje. Así como en todo proyecto, además del apoyo que recibimos con insumos, asistencia técnica y otros, ya quedamos preparados y esto tiene un efecto multiplicador, porque nosotros traemos a más productores y les enseñamos cómo seguir adelante”, afirmó.

“Somos del criterio de que el café en sí es muy bueno y da ganancias. Lo único es que hay que ser un poco metódico, manejar las finanzas, hay que tener esa cultura del ahorro y todo eso lo hemos aprendido con el programa”, indicó.

“Generalmente, los agricultores producimos el café, lo comercializamos, lo procesamos a veces, y muchas veces no pensamos que la finca va a requerir de mantenimiento; por eso a los productores hay que educarlos en ese aspecto para que siempre tengan esa cultura del ahorro”, recomendó.

PROCAGICA es impulsado por la Unión Europea (UE) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en los municipios de Marcala, Chinacla, Santa María y San José, en el departamento de La Paz, en Honduras.

 

Más información:

Gerencia de Comunicación Institucional

comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 21, 2025

Rentabilidad, trabajo colaborativo y políticas públicas componen fórmula para favorecer una agricultura que restaura ambientes degradados, aseguran actores del sector privado y la sociedad civil en pabellón del IICA en COP30

Los participantes coincidieron en poner en el centro de la discusión a las necesidades de los agricultores y afirmaron que es necesario ampliar aquellos enfoques que recompensan a quienes realizan buenas prácticas agrícolas, que aportan beneficios ecosistémicos.

Tiempo de lectura: 3mins

Panel sobre sostenibilidad y ganadería en la COP30, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Expertos internacionales discuten la importancia de la carne vacuna, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y las soluciones agropecuarias para enfrentar el cambio climático en Belém do Pará, Brasil.

Belém do Pará, Brasil

noviembre 21, 2025

Mesa Redonda Global para Carne Sustentable mostró importancia de la producción animal para seguridad alimentaria y salud ambiental en pabellón del IICA en COP30

La Mesa Redonda Global para Carne Sustentable (GRSB) llegó a la COP30 para mostrar la importancia de la ganadería para la seguridad alimentaria, rendir cuentas de su trabajo para adaptarse a fenómenos climáticos extremos cada vez más frecuentes y aportar datos concretos sobre la relación entre salud animal y salud ambiental.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins