Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

“Seguir enseñando a otros productores cómo aumentar la producción y combatir la roya del café es uno de los legados del PROCAGICA”

Agronegocios

“Seguir enseñando a otros productores cómo aumentar la producción y combatir la roya del café es uno de los legados del PROCAGICA”

Tiempo de lectura: 3 mins.

“Mi mayor satisfacción es que lo que aprendí con PROCAGICA le va a servir a los demás”, afirmó el caficultor hondureño Eustasio Nicolás Aguilar.

8410

Santa María, Honduras, 14 de mayo de 2021 (IICA)-. Eustasio Nicolás Aguilar, un militar retirado del ejército hondureño, ha tenido mucho éxito en su gestión como caficultor.

Su finca fue una de las seleccionadas por el Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA) como vitrina, en vista de los resultados obtenidos en términos productivos y económicos.

“El programa me deja la satisfacción de que lo que aprendí es mí mayor patrimonio y le podrá servir a los demás. A Dios gracias tenemos esa vocación de servicio y nos sentimos muy satisfechos de eso”, señaló el también expresidente de la organización Cafés Especiales Santa María, CAFESA.

Muestra con orgullo a propios y extraños su finca, Liquidambar, los resultados que ha logrado con la utilización del abono orgánico que recibió del PROCAGICA y que aplicó en una manzana de terreno (0,7 hectáreas), así como las técnicas para mantenerla productiva, el manejo de la sombra y sobre todo la diversificación de cultivos, lo que le ayuda a obtener otros ingresos.

Aguilar asegura que ha seguido al pie de la letra lo aprendido en las capacitaciones recibidas en el marco de PROCAGICA.

“Ellos nos han dado asistencia técnica, nos han capacitado y a la vez somos beneficiados con diferentes insumos como el abono orgánico, entonces hoy día yo creo que las fincas no sólo podemos atenernos al abono químico, sino que hay que aplicar abono orgánico también”, afirmó.

Resultados de su esfuerzo y trabajo

En cuanto a los resultados, dijo que “los considero magníficos, aquí en esta parcela hemos estado produciendo de 50 a 54 quintales uva por manzana, esa es buena producción y no se da en cualquier parte, por ejemplo, el promedio aquí en el departamento de La Paz anda por debajo de eso”.

El caficultor ingresó al PROCAGICA hace cuatro años. Es dueño de alrededor de 40 manzanas de tierra, las cuales cultiva de manera tradicional. PROCAGICA lo apoya en una parcela de una de esas 40 manzanas, la cual le ha servido para aprender nuevas técnicas de cultivo.

Conocimiento, el mejor patrimonio

Para Aguilar, el éxito del programa está en dejar el conocimiento en todos los beneficiarios. “Nos deja lo más importante, el aprendizaje. Así como en todo proyecto, además del apoyo que recibimos con insumos, asistencia técnica y otros, ya quedamos preparados y esto tiene un efecto multiplicador, porque nosotros traemos a más productores y les enseñamos cómo seguir adelante”, afirmó.

“Somos del criterio de que el café en sí es muy bueno y da ganancias. Lo único es que hay que ser un poco metódico, manejar las finanzas, hay que tener esa cultura del ahorro y todo eso lo hemos aprendido con el programa”, indicó.

“Generalmente, los agricultores producimos el café, lo comercializamos, lo procesamos a veces, y muchas veces no pensamos que la finca va a requerir de mantenimiento; por eso a los productores hay que educarlos en ese aspecto para que siempre tengan esa cultura del ahorro”, recomendó.

PROCAGICA es impulsado por la Unión Europea (UE) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en los municipios de Marcala, Chinacla, Santa María y San José, en el departamento de La Paz, en Honduras.

 

Más información:

Gerencia de Comunicación Institucional

comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Brasilia

mayo 13, 2025

La agricultura como parte de la solución fue protagonista en el lanzamiento de los Diálogos Climáticos, organizados por EMBRAPA en preparación para la COP 30 de Brasil, con participación del IICA

El lanzamiento del proyecto Diálogos Climáticos, se llevó a cabo en la sede de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), en Brasilia.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 12, 2025

Nueva edición de la Semana de la Agricultura Digital del IICA impulsará coordinación entre agtechs, entidades financieras y autoridades públicas para dinamizar digitalización agroalimentaria en las Américas

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presentó la cuarta edición de la Semana de la Agricultura Digital (SAD), que tendrá lugar del 22 al 25 setiembre en San José, Costa Rica, con los objetivos de fomentar una mayor articulación entre startups agtechs, organizaciones financieras públicas y privadas, institutos nacionales de investigación, empresas tecnológicas y autoridades públicas buscando acelerar la transformación digital de los sistemas agroalimentarios en las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Un centenar de expertos debatirán en Costa Rica el futuro de la bioeconomía en las Américas y a nivel global

En el marco de la Conferencia, se realizará la inauguración oficial del Centro de Agrobioemprendimientos e Inversiones del IICA, una nueva iniciativa del Instituto orientada a impulsar la creación y el desarrollo de emprendimientos en la agricultura y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins