Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Seguridad alimentaria y nutricional

Seguridad alimentaria: Rutas de distribución y estimación de pérdidas de alimentos

Cadenas agrícolas Seguridad alimentaria y nutricional

Seguridad alimentaria: Rutas de distribución y estimación de pérdidas de alimentos

Tiempo de lectura: 3 mins.

Acuerdo entre el Observatorio Agroambiental y Productivo del MDRyT y el IICA en Bolivia, busca evaluar las pérdidas y desperdicio de alimentos y  rutas de distribución.

La Paz, agosto de 2017 (IICA). En Bolivia el Observatorio Agroambiental y Productivo (OAP), es la instancia técnica del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) dedicada al monitoreo y gestión de la información agropecuaria.

El pasado 3 de agosto, el IICA presentó la propuesta de “Rutas de distribución y estimación de pérdidas de alimentos”, que tiene como objetivo contribuir a la generación de información y desarrollo de capacidades para la estimación de pérdidas de alimentos, y la evaluación de rutas de distribución y comercialización de dos sistemas agroalimentarios en Bolivia.

La propuesta fue recibida por la Coordinadora Ejecutiva del OAP, Lic. Melisa Ábalos, quien manifestó su interés de iniciar este trabajo interinstitucional para llevar adelante la misma. Esta actividad busca satisfacer los requerimientos y necesidades de información que permitan identificar los puntos críticos que causan la pérdida de alimentos.

Para su logro, el acuerdo contempla los siguientes resultados esperados:

  • Fortalecer las capacidades técnicas para realizar estudios en pérdidas de alimentos y su divulgación.
  • Contar con información sobre las pérdidas de alimentos en dos productos priorizados.
  • Estimar de pérdidas pos cosecha en puntos críticos de esos dos productos priorizados.
  • Conocer las rutas de distribución y comercialización de dos productos agrícolas desde la producción hasta el consumidor final.

El IICA ha desarrollado la metodología MECA, que es una herramienta que permite evaluar los componentes de los circuitos agroalimentarios, reconocer sus deficiencias e identificar cómo resolverlas de manera adecuada.

Para conocer más sobre las características y alcances de la metodología MECA, puede escuchar el siguiente audio: Metodología MECA

Mayor información: rudy.villarroel@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Chile

agosto 29, 2025

Lanzamiento de Proyecto que impulsará el desarrollo de los mercados de carbono para fomentar la producción Sostenible de Arroz en Latinoamérica

Santiago, 29 de agosto de 2025– El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se complace en invitar al lanzamiento de un nuevo proyecto destinado a promover la producción sostenible de arroz y la participación en los mercados de carbono en América Latina.

Tiempo de lectura: 3mins

San José Costa Rica

agosto 28, 2025

El IICA lanza “Digitalización del agro en acción”, una nueva línea para visibilizar experiencias reales de transformación digital

Mediante la plataforma digital, el IICA pone a disposición del público reportes y podcasts para inspirar a productores, técnicos, instituciones y empresas a dar el paso hacia la digitalización.

Tiempo de lectura: 3mins

Imagen inspiradora de una joven líder rural entre hojas verdes, con sombrero blanco que simboliza trabajo y protección. Ideal para contenidos sobre empoderamiento femenino, liderazgo agrícola y sostenibilidad en zonas rurales.

El Alto, Bolivia

agosto 28, 2025

Abigail Mamani Mamani, una joven boliviana que combina la sabiduría ancestral con la vida urbana para reconectarse con la tierra, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

A sus 26 años, Abigail Mamani Mamani ya cuenta con una trayectoria notable como promotora del retorno a las raíces, el trabajo comunitario y el respeto por la tierra. Desde la ciudad de El Alto, en Bolivia, y en constante diálogo con la comunidad rural de Ancoraimes, Macamaca, de donde son originarios sus padres, Abigail lidera un proyecto de vida que entrelaza espiritualidad, agricultura tradicional y nuevas formas de pensar el desarrollo.

Tiempo de lectura: 3mins