Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Seguridad alimentaria y nutricional

Seguridad alimentaria: Rutas de distribución y estimación de pérdidas de alimentos

Cadenas agrícolas Seguridad alimentaria y nutricional

Seguridad alimentaria: Rutas de distribución y estimación de pérdidas de alimentos

Tiempo de lectura: 3 mins.

Acuerdo entre el Observatorio Agroambiental y Productivo del MDRyT y el IICA en Bolivia, busca evaluar las pérdidas y desperdicio de alimentos y  rutas de distribución.

La Paz, agosto de 2017 (IICA). En Bolivia el Observatorio Agroambiental y Productivo (OAP), es la instancia técnica del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) dedicada al monitoreo y gestión de la información agropecuaria.

El pasado 3 de agosto, el IICA presentó la propuesta de “Rutas de distribución y estimación de pérdidas de alimentos”, que tiene como objetivo contribuir a la generación de información y desarrollo de capacidades para la estimación de pérdidas de alimentos, y la evaluación de rutas de distribución y comercialización de dos sistemas agroalimentarios en Bolivia.

La propuesta fue recibida por la Coordinadora Ejecutiva del OAP, Lic. Melisa Ábalos, quien manifestó su interés de iniciar este trabajo interinstitucional para llevar adelante la misma. Esta actividad busca satisfacer los requerimientos y necesidades de información que permitan identificar los puntos críticos que causan la pérdida de alimentos.

Para su logro, el acuerdo contempla los siguientes resultados esperados:

  • Fortalecer las capacidades técnicas para realizar estudios en pérdidas de alimentos y su divulgación.
  • Contar con información sobre las pérdidas de alimentos en dos productos priorizados.
  • Estimar de pérdidas pos cosecha en puntos críticos de esos dos productos priorizados.
  • Conocer las rutas de distribución y comercialización de dos productos agrícolas desde la producción hasta el consumidor final.

El IICA ha desarrollado la metodología MECA, que es una herramienta que permite evaluar los componentes de los circuitos agroalimentarios, reconocer sus deficiencias e identificar cómo resolverlas de manera adecuada.

Para conocer más sobre las características y alcances de la metodología MECA, puede escuchar el siguiente audio: Metodología MECA

Mayor información: rudy.villarroel@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires

agosto 8, 2025

El futuro del agro es con ciencia, tecnología y agregado de valor, afirman en Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde homenajearon trayectoria de Director General del IICA

El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) fue distinguido por su defensa de los valores esenciales de la agricultura y por su visión internacional en un acto desarrollado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que es la entidad empresaria más antigua del país, fundada en 1854.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

La agricultura está destinada a jugar un rol crucial en la seguridad energética y abre una oportunidad para América Latina, revelan en Congreso de AAPRESID

El debate sobre el aporte del agro a la seguridad energética fue organizado en alianza estratégica con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que, luego del éxito de 2024, vuelve a tener una participación destacada en el Congreso, con una sección especial en la grilla de paneles magistrales, una muestra fotográfica y un side event orientado a las Agtech.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

Nueva narrativa de la agricultura debe atender necesidades de los consumidores y su construcción es colectiva, afirman en Congreso de AAPRESID con gran participación del IICA

El congreso, de tres días de duración, pone en debate los temas clave del futuro de la agricultura, vinculando ciencia y producción con foco en los escenarios de innovación. Es el segundo año consecutivo que el IICA tiene una participación destacada en este evento, uno de los más importantes del año para el sector agropecuario en América Latina.

Tiempo de lectura: 3mins