Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar

Sello de la Agricultura Familiar en Paraguay

Agricultura familiar

Sello de la Agricultura Familiar en Paraguay

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Paraguay adoptó un proceso de innovación comercial basado en una estrategia de Sello de la Agricultura Familiar diseñada con técnicos y organizaciones sociales, para insertar de manera diferenciada los productos de agricultores familiares en el mercado.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Paraguay adoptó un proceso de innovación comercial basado en una estrategia de Sello de la Agricultura Familiar diseñada con técnicos y organizaciones sociales, para insertar de manera diferenciada los productos de agricultores familiares en el mercado.

El Sello de la Agricultura Familiar es el resultado de un trabajo conjunto entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería del Paraguay (MAG), a través del Viceministerio de Agricultura quien tiene la Coordinación de la Sección Nacional de la Reunión Especializada de la Agricultura Familiar (REAF), de la Dirección de Comercialización (DC) quien gestiona el Grupo Temático Nacional de “Facilitación para el Comercio” de la REAF y del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). 

El diseño del sello se sustentó en una de las líneas priorizadas por el Grupo Temático de Facilitación para el Comercio de la REAF, el de la identificación y certificación de productos de la Agricultura Familiar (AF), tema consensuado por los representantes de las organizaciones sociales y demás miembros de la Sección Nacional de la REAF. El primer paso para su constitución fue la Resolución Ministerial N° 939 “Por la cual se aprueba el Logotipo de la Agricultura Familiar y se Establecen las Bases para su Utilización” firmada el 16 de junio de 2016 por el MAG.

Se cuenta actualmente con un Mecanismo para avanzar en la definición de las características principales, en el esquema operativo para la implementación del Sello de Agricultura Familiar de Paraguay (SAFPy), el que además de definir su alcance, plantea las etapas necesarias para su operación total a partir del año 2017. 

La caracterización del sello, la definición de sus atributos especiales y la propuesta de implementación están sustentados en una cuidadosa revisión bibliográfica, intercambios con experiencias similares, reuniones con informantes calificados, encuestas a productores y consumidores, observación directa en diversos puntos de venta, retroalimentación en espacios de socialización, reuniones del equipo de trabajo IICA-MAG e intercambios con la Sección Nacional de la Reunión Especializada de la Agricultura Familiar (REAF).

Desde el MAG, el trabajo fue liderado por la DC, a través del Ing. Agr. Antonio Vargas, con la colaboración de la Ing. Agr. Fidelina Velázquez, el apoyo de su Director, Ing. Agr. Juan Gilberto González y técnicos de la mencionada Dirección. Asimismo, el Viceministerio de Agricultura, a través de su Viceministro, el Ing. Agr. Mario León y sus técnicos, tuvieron un rol fundamental en el diseño de este documento.

La cooperación técnica para la obtención de este producto estuvo a cargo del IICA por medio de su Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la Agricultura Familiar para la Seguridad Alimentaria y la Economía Rural (PIAF), implementado por la Representación en el Paraguay, quien contó la colaboración de la consultora Ing. Agr. Mónica Gavilán para la documentación del trabajo, con la asesoría del Especialista Internacional en Agricultura Familiar, Hernando Riveros del IICA, y la colaboración del Representante Ricardo Orellana y la Líder del PIAF, Fátima Almada.

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins

Belén do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

En COP30, la agricultura mostró su potencial para impulsar una verdadera revolución de combustibles sostenibles en la próxima década

La agricultura de las Américas rindió cuentas en la COP30 de los exitosos resultados que viene obteniendo en la producción de combustibles sostenibles y mostró su potencial para protagonizar una verdadera revolución en la próxima década que contribuya a la descarbonización del transporte terrestre, marítimo y aéreo.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

La realidad del Corredor Seco Centroamericano, zona de alta vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, llegó a la COP30: innovación es la palabra clave para lograr una agricultura resiliente

El Corredor Seco Centroamericano es una de zona que padece sequías recurrentes y también lluvias extremas, cuyo impacto se ve agravado por la pobreza y la degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins