Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar

Sello de la Agricultura Familiar en Paraguay

Agricultura familiar

Sello de la Agricultura Familiar en Paraguay

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Paraguay adoptó un proceso de innovación comercial basado en una estrategia de Sello de la Agricultura Familiar diseñada con técnicos y organizaciones sociales, para insertar de manera diferenciada los productos de agricultores familiares en el mercado.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Paraguay adoptó un proceso de innovación comercial basado en una estrategia de Sello de la Agricultura Familiar diseñada con técnicos y organizaciones sociales, para insertar de manera diferenciada los productos de agricultores familiares en el mercado.

El Sello de la Agricultura Familiar es el resultado de un trabajo conjunto entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería del Paraguay (MAG), a través del Viceministerio de Agricultura quien tiene la Coordinación de la Sección Nacional de la Reunión Especializada de la Agricultura Familiar (REAF), de la Dirección de Comercialización (DC) quien gestiona el Grupo Temático Nacional de “Facilitación para el Comercio” de la REAF y del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). 

El diseño del sello se sustentó en una de las líneas priorizadas por el Grupo Temático de Facilitación para el Comercio de la REAF, el de la identificación y certificación de productos de la Agricultura Familiar (AF), tema consensuado por los representantes de las organizaciones sociales y demás miembros de la Sección Nacional de la REAF. El primer paso para su constitución fue la Resolución Ministerial N° 939 “Por la cual se aprueba el Logotipo de la Agricultura Familiar y se Establecen las Bases para su Utilización” firmada el 16 de junio de 2016 por el MAG.

Se cuenta actualmente con un Mecanismo para avanzar en la definición de las características principales, en el esquema operativo para la implementación del Sello de Agricultura Familiar de Paraguay (SAFPy), el que además de definir su alcance, plantea las etapas necesarias para su operación total a partir del año 2017. 

La caracterización del sello, la definición de sus atributos especiales y la propuesta de implementación están sustentados en una cuidadosa revisión bibliográfica, intercambios con experiencias similares, reuniones con informantes calificados, encuestas a productores y consumidores, observación directa en diversos puntos de venta, retroalimentación en espacios de socialización, reuniones del equipo de trabajo IICA-MAG e intercambios con la Sección Nacional de la Reunión Especializada de la Agricultura Familiar (REAF).

Desde el MAG, el trabajo fue liderado por la DC, a través del Ing. Agr. Antonio Vargas, con la colaboración de la Ing. Agr. Fidelina Velázquez, el apoyo de su Director, Ing. Agr. Juan Gilberto González y técnicos de la mencionada Dirección. Asimismo, el Viceministerio de Agricultura, a través de su Viceministro, el Ing. Agr. Mario León y sus técnicos, tuvieron un rol fundamental en el diseño de este documento.

La cooperación técnica para la obtención de este producto estuvo a cargo del IICA por medio de su Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la Agricultura Familiar para la Seguridad Alimentaria y la Economía Rural (PIAF), implementado por la Representación en el Paraguay, quien contó la colaboración de la consultora Ing. Agr. Mónica Gavilán para la documentación del trabajo, con la asesoría del Especialista Internacional en Agricultura Familiar, Hernando Riveros del IICA, y la colaboración del Representante Ricardo Orellana y la Líder del PIAF, Fátima Almada.

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins