Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar

Sello de la Agricultura Familiar en Paraguay

Agricultura familiar

Sello de la Agricultura Familiar en Paraguay

Tiempo de lectura: 3 mins.

Con el lema en guaraní “chocokué rembiapo” que sería “el trabajo del productor” fue presentado el Sello de la Agricultura Familiar en Paraguay a las autoridades nacionales en el marco de la Expo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), con la cooperación del IICA Paraguay.

Con el lema en guaraní “chocokué rembiapo” que sería “el trabajo del productor” fue presentado el Sello de la Agricultura Familiar en Paraguay a las autoridades nacionales en el marco de la Expo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), con la cooperación del IICA Paraguay.

El Sello de la Agricultura Familiar es una iniciativa del MAG en el marco de la Resolución MERCOSUR/REAF/P.REC. N° 01/14, que menciona “La adopción, por los Estados Partes, de instrumentos nacionales de visibilización de los productos y servicios del sector bajo la forma de Sellos de la Agricultura Familiar”.

Esta herramienta surge para identificar y diferenciar los productos provenientes de la agricultura familiar y en esta forma facilitar su posicionamiento en los mercados.

El Sello es un distintivo que permite valorizar el trabajo de los/as agricultores/agricultoras familiares y sus productos, así también:

  • Permite visibilizar la contribución de la AF a la seguridad alimentaria.
  • Asegura que los alimentos que cuentan con el provienen de pequeños productores.
  • Asegura que los alimentos que cuentan con el cumplen criterios de calidad para su obtención (cumplen las consideraciones técnicas emitidas por el MAG).
  • Permite al consumidor identificar los productos provenientes de la AF.
  • Permite al consumidor adquirir alimentos saludables y contribuir al fortalecimiento económico de la AF.
  • Permite al consumidor comprar alimentos con responsabilidad social.
  • Identifica productos de la AF que han sido producidos amigablemente con el ambiente y coherencia con la cultura local y tradición familiar.

Los objetivos del sello de la AFPY son:

  • Dar visibilidad al trabajo de los/as agricultores/as familiares y a sus productos.
  • Valorar la identidad local, la responsabilidad ambiental y el rol social, cultural, nutricional y económico de la AF.
  • Contribuir a ampliar y mejorar los canales de comercialización de los productos con origen en la AF, a nivel local, nacional y regional.
  • Fomentar el consumo de productos de la AF, como medio de contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional.

Los beneficiarios de este Sello son los agricultores familiares empadronados en el Registro Nacional de la AF, las organizaciones de la AF y los consumidores.

Se espera que en un plazo de 2 años el Sello de la AF se encuentre en implementación plena a un costo cero para la AF, con el MAG a través de la Dirección de Comercialización (DC) y una Comisión Técnica, como responsables de su emisión.

Productos propuestos para la primera etapa de implementación:

  • Frutas y hortalizas
  • Rubros básicos: mandioca, maíz, poroto, maní, batata, sésamo, chía…
  • Productos pecuarios: queso Paraguay, huevo, miel de abejas.
  • Productos elaborados: harina de maíz, almidón de mandioca.

 

Fuente: IICA Paraguay

Compartir

Noticias relacionadas

Manuel Otero, Director General del IICA; José Emilio Guerrero, profesor de la UCO de España; Rosa Gallardo, Directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura del mismo centro académico; Carlos Alzate, experto en IA y CEO de AI Fund; Gloria Abraham, Carlos Gustavo Cano Sanz, Eduardo Trigo, y Martín Piñeiro, miembros del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del Instituto; y Jorge Werthein, Asesor Especial del Director General del IICA.

San José, Costa Rica

julio 2, 2025

La inteligencia artificial representa una revolución con gran potencial para el agro, afirman en sesión del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del IICA

Durante el debate se señaló que es imperativo que la incorporación de la IA sea un proceso inclusivo, con especial atención a los pequeños productores y agricultores familiares. Se advirtió, además, que la IA no debe ser considerada un fin en sí mismo, sino un medio para transformar la agricultura con enfoque en cadenas de valor.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 1, 2025

Los mercados de carbono ofrecen una extraordinaria oportunidad para la ganadería sostenible de América Latina y la acción colectiva es esencial para aprovecharla, afirman expertos del sector público y privado durante seminario en el IICA

Durante el seminario, que contó con distintos paneles de exposición y debate, se discutió qué son los mercados de carbono, se exploraron las alternativas para financiar proyectos de captura de carbono en la ganadería, se revisó la realidad actual en la región y se compartieron metodologías e ideas para destrabar, a través de pasos concretos, su verdadero potencial.

Tiempo de lectura: 3mins

– El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, expresó su pleno respaldo a las conclusiones de la Conferencia Global de IFAMA, en la que 600 representantes de 40 países señalaron que el sector agropecuario seguirá siendo parte de la solución a los desafíos planetarios si profundiza su apuesta por la ciencia y la tecnología e impulsa una nueva generación de políticas públicas.

Ribeirao Preto, Brasil

junio 30, 2025

Director General del IICA expresa pleno respaldo a documento de conferencia global IFAMA 2025, que llamó a sector agropecuario a profundizar su apuesta por ciencia y tecnología para seguir siendo parte de la solución a desafíos mundiales

– El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, expresó su pleno respaldo a las conclusiones de la Conferencia Global de IFAMA, en la que 600 representantes de 40 países señalaron que el sector agropecuario seguirá siendo parte de la solución a los desafíos planetarios si profundiza su apuesta por la ciencia y la tecnología e impulsa una nueva generación de políticas públicas.

Tiempo de lectura: 3mins