Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Productividad Seguridad alimentaria y nutricional

Sembrando encuentros de saberes Y sabores: La Cañahua

Agricultura familiar Productividad Seguridad alimentaria y nutricional

Sembrando encuentros de saberes Y sabores: La Cañahua

Tiempo de lectura: 3 mins.

Generando vínculos entre los actores gastronómicos y de producción para el fortalecimiento de saberes locales en la agricultura familiar.

Preparación en base a Cañahua

Oruro, 07 de junio, 2018 (IICA). Esta iniciativa, impulsada por el Movimiento de Integración Gastronómico Boliviano (MIGA), la Granja SAMIRI y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se llevó a cabo el martes 22 de mayo pasado en la Granja Samiri que se encuentra en el municipio de Toledo – Oruro, donde participaron autoridades de gobierno nacional del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y Ministerio de Medio Ambiente y Agua, así como Chefs de Manq´a, Hei, Ali pacha, Sabor clandestino, Propiedad pública, Gustu, Cereal Bite y Totopos andinos, además de entidades como Hivos, Alternativas, Eco-tambo, La casa de les ningunes, Aflohpa, y la Universidad del Valle.

El encuentro potenció el uso de los conocimientos de la agrobiodiversidad con base en la Cañahua, los actores vinculados con la gastronomía tuvieron la oportunidad de conocer todo el sistema de producción de este cultivo e interactuaron en los procesos de cosecha. Por otra parte, el Instituto Tecnológico Superior de Caracollo, la Asociación de Chefs de Bolivia (ACB) y la Señora Cirila Villca de la comunidad Sunavi, elaboraron un menú con base en la Cañahua para los asistentes, permitiendo ampliar el conocimiento de las diferentes posibilidades de uso gastronómico de este grano andino.

Al finalizar el encuentro, se realizó una dinámica de trabajo en grupos, dónde se analizó y reflexionó sobre los retos sobre la seguridad alimentaria y el consumo de la cañahua. En esta sesión de intercambio de opiniones, se pudo rescatar la importancia de revalorizar, promocionando e informando a la población en general sobre las extraordinarias propiedades del cultivo, mostrar que se puede incorporar el grano de cañahua en la dieta diaria y así mejorar la nutrición e incrementar al consumo del mismo. Además, se destacó la necesidad de mayores políticas de estado para otorgar asistencia técnica y tecnologías a los productores, fortaleciendo de esta manera el patrimonio alimentario nacional.

¨Detrás de cada grano de cañahua hay esfuerzo, fe y constancia¨ señala Trigidia Jiménez, productora de cañahua y gerente de la Granja SAMIRI.

Mayor información: mario.vargas@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins