Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Biocombustibles Biotecnología

Seminario de Bioeconomía «La experiencia de Argentina»

Agricultura Biocombustibles Biotecnología

Seminario de Bioeconomía «La experiencia de Argentina»

Tiempo de lectura: 3 mins.

La Representación del IICA en Uruguay en conjunto con el MGAP organizaron un seminario sobre un tema clave para el desarrollo sustentable

Eduardo Trigo durante el Seminario de Bioeconomía «La experiencia de Argentina»

5 de agosto de 2019, Montevideo, Uruguay. En el marco del Programa de Bioeconomía del IICA, se realizó en la Representación de Uruguay el Seminario de Bioeconomía “La experiencia de Argentina” a cargo de Eduardo Trigo, PhD. en Economía Agropecuaria y Asesor del Director General del IICA en el tema, quien expuso sobre la transición de Argentina hacia este nuevo paradigma de producción sustentable que se presenta como una oportunidad de desarrollo para los países del Cono Sur.

 

La bioeconomía es un concepto complejo que redefine tanto las relaciones insumo producto, como los límites sectoriales de la economía. Puede decirse que es el uso de recursos, procesos, tecnologías, e incluso inteligencia biológica, para la producción de productos y servicios, entre otras cosas. Un concepto abarcativo que incluye desde el aprovechamiento integral de la biomasa, hasta innovaciones basadas en conocimientos y tecnologías de punta que atraviesa todos los sectores de la economía.

 

“Si bien los productos de la bioeconomía todavía no representan porcentajes importantes de la economía, ni se manifiestan significativamente en el comercio mundial, debido a mercados emergentes no totalmente consolidados, el concepto se está difundiendo rápidamente y tiene gran potencial futuro, tanto desde el punto de vista económico como político. Más de 40 países ya han adoptado estrategias formales, o están trabajado en esa dirección” expresó Trigo.

 

La experiencia de Argentina

 

En el caso de Argentina se pueden identificar dos sólidos impulsores: un sistema científico – tecnológico, con buenas bases en las ciencias biológicas; y una amplia disponibilidad de biomasa con un sector agropecuario innovador y competitivo.

 

Sobre estas bases, en los hechos la bioeconomía argentina definida en el marco de lo que hoy se entiende como bioeconomía, se viene desarrollando desde fines de los años 80´ principios de la década de los 90´, cuando empieza la expansión de la siembra directa, los cultivos OGM, el desarrollo del polo aceitero y el sector de biocombustibles (biodiesel y bioetanol).

 

En la actualidad el sector ha crecido significativamente en todo el arco de dimensiones de la bioeconomía, desde lo que es la base de biomasa (cantidades y tipos de biomasa que se aprovechan: residuos, etc.), las estrategias de aprovechamiento (diversidad y escala, nuevos modelos de negocios), hasta el extremo de más conocimiento intensivo del espectro (BIOCERES, MiniDest, etc.).

 

Como reflexiones finales sobre el caso argentino, Eduardo Trigo resaltó la necesidad de reconocer la diversidad de ambientes (recursos naturales, capacidades, institucionales) existentes en el país y como se reflejan en los posibles “senderos” de desarrollo de la bioeconomía, “no hay una bioeconomía argentina”. A la vez, hizo referencia a la transversalidad de la bioeconomía (respecto de los sistemas tradicionales), la importancia de medir, reflejar la visión de la bioeconomía en las prioridades de la I+D, la necesidad de generar marcos regulatorios para desarrollar de mercados, apoyando a las nuevas empresas, productos, sectores, etc. y generando cooperación internacional.

 

El evento fue organizado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y la Representación IICA en Uruguay, en colaboración con el Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Ministerio de Industria, Energía y Minería, Oficina de Planeamiento y Presupuesto de Presidencia, Uruguay Transforma. 

Más información: alejandra.sarquis@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

septiembre 10, 2025

Erick Geovany Ac Tot, un emprendedor del cacao que impulsa los cultivos de calidad y el rescate de árboles ancestrales en Guatemala, es reconocido por el IICA como un Líder de la Ruralidad

En reconocimiento a su trabajo, Ac Tot recibirá el premio "Alma de la Ruralidad", un galardón que forma parte de un programa del IICA para dar visibilidad a hombres y mujeres que hacen la diferencia y dejan su marca en los campos del continente

Tiempo de lectura: 3mins

Durante el llamado Diálogo Regional sobre Innovaciones para la Adaptación Climática de pequeños productores del Corredor Seco Centroamericano, los participantes discutieron temas clave como ganadería resiliente, agroforestería, innovación productiva y medidas de adaptación frente a sequías, inundaciones y otros eventos climáticos.

San Salvador

septiembre 8, 2025

Líderes de la Ruralidad de las Américas compartieron en El Salvador experiencias y debatieron con jóvenes y especialistas sobre cómo fortalecer productividad en Corredor Seco Centroamericano

Macarena Valdés y Marco Aceituno, de Chile; Elvia Monzón, Gustavo Rivas y Erick Ac, de Guatemala; Katy Moncada y Eodora Méndez, de Honduras; y Odette Varela y Salomón Zelada, de El Salvador, fueron los líderes que participaron en la reunión.

Tiempo de lectura: 3mins

Caacupé, Paraguay

septiembre 8, 2025

Paraguay impulsa la transformación digital del agro en el Día de la Agricultura Digital

Tiempo de lectura: 3mins