Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos

Seminario Nacional de Sensibilización de la Resistencia a los Antimicrobianos

Inocuidad de los alimentos

Seminario Nacional de Sensibilización de la Resistencia a los Antimicrobianos

Tiempo de lectura: 3 mins.

La resistencia a los antibióticos se ha convertido en una amenaza real para la salud mundial. Muchas infecciones comunes se están volviendo resistentes a los medicamentos antimicrobianos utilizados para su tratamiento, generando enfermedades y muertes.

La Paz, 06 de julio de 2018. (IICA). La resistencia a los antimicrobianos es un tema de preocupación internacional, en el Estado Plurinacional de Bolivia, para mantener este tema bajo control, se está articulando mediante el Comité Nacional de Contención ante la Resistencia de los Antimicrobianos, como instancia interministerial a cargo de los Ministerios de: Salud; Medio Ambiente y Agua; Educación; Justicia; y Desarrollo Rural y Tierras (mediante su brazo operativo que es el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria – SENASAG), en coordinación con las organizaciones internacionales aliadas, lo cual es un reto para los ámbitos técnico e institucional.

La Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (AGEMED), impulsó la realización del “Seminario de Sensibilización de la Resistencia a los Antimicrobianos” que se desarrolló los días 28 y 29 de junio pasados, con el fin de compartir y difundir el conocimiento existente en la problemática que afecta la cadena agroalimentaria, y sobre las acciones priorizadas en el sector de la inocuidad alimentaria que contribuyen a la contención de la resistencia a los antimicrobianos.

El evento contó con la participación de más de 70 profesionales del Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Ministerio de Justicia, Ministerio de Educación, INLASA, SENASAG, AGEMED, FAO, IICA y la OIE, entre otros.

El programa para los dos días contempló las siguientes temáticas: Perspectiva global de la resistencia a los antimicrobianos;  Ecología microbiana; Dimensión ambiental de la resistencia a los antimicrobianos; Comprendiendo la resistencia a los antibióticos, cuidando la salud de la madre tierra, sanándonos;  Pandemia de la resistencia a los antimicrobianos;  Acciones de la OIE en resistencia a los antimicrobianos en el marco de “Una sola salud” (incluyendo la colaboración con OMS y FAO); Enfoque y visión de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) sobre la resistencia a los antimicrobianos; Panorama y vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos en el Estado Plurinacional de Bolivia RED LAVRA; Estrategias de monitoreo epidemiológico del impacto clínico de la resistencia a los antimicrobianos;  Normas internacionales de la OIE en cuanto a la resistencia a los antimicrobianos; Estrategias para el uso racional de antimicrobianos para la contención de la resistencia a los antimicrobianos; Desarrollo de la base de datos sobre uso de antimicrobianos en los animales y resultados de la recopilación; Vigilancia de resistencia en aislamiento bacteriano a partir de alimentos; Aspectos fármaco epidemiológicos en la contención de la resistencia antimicrobiana: Diseño de EUM como medida de prevención de las resistencias a antimicrobianos; Desarrollo de Planes Nacionales para el control de la resistencia a los antimicrobianos en las Américas.

Por su parte, el  IICA, desde su sede central en Costa Rica, presentó las experiencias en el “Desarrollo de programas de vigilancia integrada para monitorear resistencia antimicrobiana en la cadena agroalimentaria” que se va construyendo según demanda de los países del Caribe y de Latinoamérica; y el SENASAG manifestó su interés para que se pueda apoyar en ésta temática.

Mayor información: marco.jordan@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 25, 2025

Parlamentarios de países sudamericanos y entidades del agro avanzaron en la construcción de una agenda común de cooperación en jornada de diálogo en el Congreso argentino con participación del Director General del IICA

Legisladores nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay compartieron una jornada de trabajo y debate con representantes de entidades agropecuarias de sus países y avanzaron en la construcción de una agenda de trabajo en común para el sector, en un encuentro que contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins