Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos

Seminario Nacional de Sensibilización de la Resistencia a los Antimicrobianos

Inocuidad de los alimentos

Seminario Nacional de Sensibilización de la Resistencia a los Antimicrobianos

Tiempo de lectura: 3 mins.

La resistencia a los antibióticos se ha convertido en una amenaza real para la salud mundial. Muchas infecciones comunes se están volviendo resistentes a los medicamentos antimicrobianos utilizados para su tratamiento, generando enfermedades y muertes.

La Paz, 06 de julio de 2018. (IICA). La resistencia a los antimicrobianos es un tema de preocupación internacional, en el Estado Plurinacional de Bolivia, para mantener este tema bajo control, se está articulando mediante el Comité Nacional de Contención ante la Resistencia de los Antimicrobianos, como instancia interministerial a cargo de los Ministerios de: Salud; Medio Ambiente y Agua; Educación; Justicia; y Desarrollo Rural y Tierras (mediante su brazo operativo que es el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria – SENASAG), en coordinación con las organizaciones internacionales aliadas, lo cual es un reto para los ámbitos técnico e institucional.

La Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (AGEMED), impulsó la realización del “Seminario de Sensibilización de la Resistencia a los Antimicrobianos” que se desarrolló los días 28 y 29 de junio pasados, con el fin de compartir y difundir el conocimiento existente en la problemática que afecta la cadena agroalimentaria, y sobre las acciones priorizadas en el sector de la inocuidad alimentaria que contribuyen a la contención de la resistencia a los antimicrobianos.

El evento contó con la participación de más de 70 profesionales del Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Ministerio de Justicia, Ministerio de Educación, INLASA, SENASAG, AGEMED, FAO, IICA y la OIE, entre otros.

El programa para los dos días contempló las siguientes temáticas: Perspectiva global de la resistencia a los antimicrobianos;  Ecología microbiana; Dimensión ambiental de la resistencia a los antimicrobianos; Comprendiendo la resistencia a los antibióticos, cuidando la salud de la madre tierra, sanándonos;  Pandemia de la resistencia a los antimicrobianos;  Acciones de la OIE en resistencia a los antimicrobianos en el marco de “Una sola salud” (incluyendo la colaboración con OMS y FAO); Enfoque y visión de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) sobre la resistencia a los antimicrobianos; Panorama y vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos en el Estado Plurinacional de Bolivia RED LAVRA; Estrategias de monitoreo epidemiológico del impacto clínico de la resistencia a los antimicrobianos;  Normas internacionales de la OIE en cuanto a la resistencia a los antimicrobianos; Estrategias para el uso racional de antimicrobianos para la contención de la resistencia a los antimicrobianos; Desarrollo de la base de datos sobre uso de antimicrobianos en los animales y resultados de la recopilación; Vigilancia de resistencia en aislamiento bacteriano a partir de alimentos; Aspectos fármaco epidemiológicos en la contención de la resistencia antimicrobiana: Diseño de EUM como medida de prevención de las resistencias a antimicrobianos; Desarrollo de Planes Nacionales para el control de la resistencia a los antimicrobianos en las Américas.

Por su parte, el  IICA, desde su sede central en Costa Rica, presentó las experiencias en el “Desarrollo de programas de vigilancia integrada para monitorear resistencia antimicrobiana en la cadena agroalimentaria” que se va construyendo según demanda de los países del Caribe y de Latinoamérica; y el SENASAG manifestó su interés para que se pueda apoyar en ésta temática.

Mayor información: marco.jordan@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Participantes del Foro Panamericano de Bioinsumos realizan una gira técnica en el Centro de Investigación La Selva de AGROSAVIA, conociendo prácticas innovadoras para el desarrollo y aplicación de bioinsumos que promueven una agricultura sostenible en América Latina.

Bogotá, Colombia

octubre 28, 2025

Cooperación regional sobre bioinsumos es clave para la transformación del agro de las Américas, destacan autoridades de Colombia y especialistas en foro organizado por IICA y socios en ese país

Durante dos días de diálogo técnico y político y una jornada de visitas de campo, el tercer Foro Panamericano de Bioinsumos reunió en Colombia a más de 200 representantes de 18 países y 47 conferencistas; encuentro que reafirmó el compromiso de las Américas con una agricultura más sostenible, competitiva y basada en la ciencia.

Tiempo de lectura: 3mins

octubre 27, 2025

Productores y alumnos de escuelas agrícolas fortalecen capacidades en manejo poscosecha y valor agregado de valor a la producción de plantas medicinales

Productores de la agricultura familiar y comunidades educativas de escuelas agrícolas participaron en jornadas de capacitación organizadas en distintos departamentos, fortaleciendo sus conocimientos en manejo poscosecha, valor agregado e inocuidad de plantas medicinales.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

octubre 27, 2025

En visita a El Salvador, Director General del IICA recorrió espacios dedicados a innovación y sostenibilidad en agricultura y fue condecorado en la Cancillería por sus contribuciones a seguridad alimentaria

La presencia del Director General reflejó el compromiso del IICA de continuar apoyando los esfuerzos de El Salvador para construir cada día una agricultura más resiliente, innovadora y sostenible, que contribuya al bienestar de las familias rurales y al desarrollo económico del país.

Tiempo de lectura: 3mins