Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos

Seminario Nacional de Sensibilización de la Resistencia a los Antimicrobianos

Inocuidad de los alimentos

Seminario Nacional de Sensibilización de la Resistencia a los Antimicrobianos

Tiempo de lectura: 3 mins.

La resistencia a los antibióticos se ha convertido en una amenaza real para la salud mundial. Muchas infecciones comunes se están volviendo resistentes a los medicamentos antimicrobianos utilizados para su tratamiento, generando enfermedades y muertes.

La Paz, 06 de julio de 2018. (IICA). La resistencia a los antimicrobianos es un tema de preocupación internacional, en el Estado Plurinacional de Bolivia, para mantener este tema bajo control, se está articulando mediante el Comité Nacional de Contención ante la Resistencia de los Antimicrobianos, como instancia interministerial a cargo de los Ministerios de: Salud; Medio Ambiente y Agua; Educación; Justicia; y Desarrollo Rural y Tierras (mediante su brazo operativo que es el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria – SENASAG), en coordinación con las organizaciones internacionales aliadas, lo cual es un reto para los ámbitos técnico e institucional.

La Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (AGEMED), impulsó la realización del “Seminario de Sensibilización de la Resistencia a los Antimicrobianos” que se desarrolló los días 28 y 29 de junio pasados, con el fin de compartir y difundir el conocimiento existente en la problemática que afecta la cadena agroalimentaria, y sobre las acciones priorizadas en el sector de la inocuidad alimentaria que contribuyen a la contención de la resistencia a los antimicrobianos.

El evento contó con la participación de más de 70 profesionales del Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Ministerio de Justicia, Ministerio de Educación, INLASA, SENASAG, AGEMED, FAO, IICA y la OIE, entre otros.

El programa para los dos días contempló las siguientes temáticas: Perspectiva global de la resistencia a los antimicrobianos;  Ecología microbiana; Dimensión ambiental de la resistencia a los antimicrobianos; Comprendiendo la resistencia a los antibióticos, cuidando la salud de la madre tierra, sanándonos;  Pandemia de la resistencia a los antimicrobianos;  Acciones de la OIE en resistencia a los antimicrobianos en el marco de “Una sola salud” (incluyendo la colaboración con OMS y FAO); Enfoque y visión de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) sobre la resistencia a los antimicrobianos; Panorama y vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos en el Estado Plurinacional de Bolivia RED LAVRA; Estrategias de monitoreo epidemiológico del impacto clínico de la resistencia a los antimicrobianos;  Normas internacionales de la OIE en cuanto a la resistencia a los antimicrobianos; Estrategias para el uso racional de antimicrobianos para la contención de la resistencia a los antimicrobianos; Desarrollo de la base de datos sobre uso de antimicrobianos en los animales y resultados de la recopilación; Vigilancia de resistencia en aislamiento bacteriano a partir de alimentos; Aspectos fármaco epidemiológicos en la contención de la resistencia antimicrobiana: Diseño de EUM como medida de prevención de las resistencias a antimicrobianos; Desarrollo de Planes Nacionales para el control de la resistencia a los antimicrobianos en las Américas.

Por su parte, el  IICA, desde su sede central en Costa Rica, presentó las experiencias en el “Desarrollo de programas de vigilancia integrada para monitorear resistencia antimicrobiana en la cadena agroalimentaria” que se va construyendo según demanda de los países del Caribe y de Latinoamérica; y el SENASAG manifestó su interés para que se pueda apoyar en ésta temática.

Mayor información: marco.jordan@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins

Belén do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

En COP30, la agricultura mostró su potencial para impulsar una verdadera revolución de combustibles sostenibles en la próxima década

La agricultura de las Américas rindió cuentas en la COP30 de los exitosos resultados que viene obteniendo en la producción de combustibles sostenibles y mostró su potencial para protagonizar una verdadera revolución en la próxima década que contribuya a la descarbonización del transporte terrestre, marítimo y aéreo.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

La realidad del Corredor Seco Centroamericano, zona de alta vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, llegó a la COP30: innovación es la palabra clave para lograr una agricultura resiliente

El Corredor Seco Centroamericano es una de zona que padece sequías recurrentes y también lluvias extremas, cuyo impacto se ve agravado por la pobreza y la degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins