Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Comercio

Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile y el IICA lanzan guía para fortalecer comercio de países de la Alianza del Pacífico

Comercio

Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile y el IICA lanzan guía para fortalecer comercio de países de la Alianza del Pacífico

Tiempo de lectura: 3 mins.

Publicación capitaliza experiencias de las autoridades nacionales de notificación de Colombia, México, Perú y Chile sobre la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias de la OMC.

Santiago

Santiago, 15 de diciembre de 2020 (IICA). El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) lanzaron una guía para fortalecer la transparencia en el comercio agroalimentario de los países de la Alianza del Pacífico.

La iniciativa es parte de un proceso que comenzó en el 2019 en un taller impartido por el IICA en Chile a funcionarios del Ministerio de Agricultura, sobre una metodología que permite y fomenta la capitalización de experiencias.

Esta metodología respalda la creación de conocimientos que luego pueden ser compartidos ampliamente, ayudando a los equipos o instituciones a examinar su propia práctica, a aprender de ella y mejorarla. También enseña a compartir las lecciones principales con personas externas, contribuyendo a que otros proyectos, programas u organizaciones mejoren o adapten su trabajo.

En este caso, el departamento de Asuntos Internacionales del SAG y la Representación del IICA en Chile se pusieron el desafío de capitalizar las experiencias de las autoridades nacionales de notificación de los países de la Alianza del Pacífico, por lo que compilaron en un documento las experiencias de los equipos de trabajo e hicieron una descripción de su ordenamiento interno y del ecosistema de actores e instituciones relacionadas.

La presentación virtual de la publicación “Guía de Buenas Prácticas para Autoridades Nacionales de Notificación del Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) de la Organización Mundial del Comercio (OMC)”, de países miembros de la Alianza del Pacífico fue encabezada por el Director Nacional del SAG, Horacio Bórquez; Felipe Lopeandia, Director de Asuntos Económicos Bilaterales de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales de Chile; y Hernán Chiriboga, Representante del IICA en este país.

Bórquez señaló que “la guía es de gran relevancia pues constituye el primer paso para desarrollar un trabajo conjunto tendiente a promover ideas, enfoques y alianzas que permitan avanzar en forma armónica y fortalecer la transparencia comercial de los países de la Alianza del Pacífico”.

Por su parte, Felipe Lopeandia señaló que Chile es un país reconocido por su economía abierta y apoyo al sistema multilateral de comercio, con una activa participación en foros internacionales como la OMC y la Alianza del Pacifico, de la cual detenta la Presidencia Pro-Témpore durante el 2020.

“En este sentido, se han impulsado acciones concretas que permiten facilitar el comercio y promover su buen funcionamiento, y creemos que esta guía es fiel reflejo de ese espíritu”, acotó.

Hernán Chiriboga, Representante del IICA en Chile, expresó que capitalizar experiencias es fundamental.

“Aprender de las buenas prácticas que están siendo realizadas en otros países es algo útil y necesario, sobre todo en temas de transparencia que permiten mantener nuestro flujo y comercio de alimentos dentro de normas, con un respaldo técnico-científico, aprendiendo las cosas buenas que se están haciendo en Perú, México, Colombia y Chile, ofreciendo la experiencia del SAG para el resto de los países”, apuntó.

Taller regional

La guía se presentó durante un taller virtual apoyado por el Gobierno de Chile, el IICA y la OMC, en el que más de 50 representantes de 17 países de América Latina y el Caribe profundizaron sus conocimientos acerca del Acuerdo sobre la Aplicación de MSF de la OMC, en particular sobre el principio de transparencia y las responsabilidades de las Autoridades Nacionales de Notificación (ANN).

Este acuerdo es uno de los más relevantes en el contexto multilateral para el sector agroalimentario, ya que define las reglas generales del comercio internacional del sector en aspectos sanitarios y fitosanitarios.

En este contexto cobra importancia el principio de transparencia, el cual establece que los gobiernos han de notificar a los demás países todas las medidas sanitarias y fitosanitarias nuevas o modificadas cuya aplicación afecte al comercio internacional o no se base en una norma internacional, acción que se realiza a través de las ANN.

En Chile, esta función corresponde al SAG.

Es así como este documento constituye uno de los logros alcanzados para fortalecer la relación de las ANN de la Alianza del Pacífico; además de ser un claro ejemplo de que todos los desafíos constituyen una oportunidad para emprender más trabajos en red que contribuyan decisivamente a mejorar el entendimiento y el progreso del comercio agroalimentario internacional.

Erick Bolaños, especialista en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos del IICA, expresó que estos procesos son importantes porque permiten crear redes, sinergias y trabajo colaborativo entre países de una misma región, dirigidos a fortalecer áreas susceptibles de mejora.

“La sistematización de las buenas prácticas en materia de transparencia representa no solo oportunidades de mejora a los países de la Alianza del Pacifico que participaron en este proyecto, sino también a todo país que pueda adoptar o adaptar esas buenas prácticas”, dijo Bolaños.

 

Más información:

Gerencia de Comunicación Institucional

comunicacion.institucional@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

septiembre 10, 2025

Erick Geovany Ac Tot, un emprendedor del cacao que impulsa los cultivos de calidad y el rescate de árboles ancestrales en Guatemala, es reconocido por el IICA como un Líder de la Ruralidad

En reconocimiento a su trabajo, Ac Tot recibirá el premio "Alma de la Ruralidad", un galardón que forma parte de un programa del IICA para dar visibilidad a hombres y mujeres que hacen la diferencia y dejan su marca en los campos del continente

Tiempo de lectura: 3mins

Durante el llamado Diálogo Regional sobre Innovaciones para la Adaptación Climática de pequeños productores del Corredor Seco Centroamericano, los participantes discutieron temas clave como ganadería resiliente, agroforestería, innovación productiva y medidas de adaptación frente a sequías, inundaciones y otros eventos climáticos.

San Salvador

septiembre 8, 2025

Líderes de la Ruralidad de las Américas compartieron en El Salvador experiencias y debatieron con jóvenes y especialistas sobre cómo fortalecer productividad en Corredor Seco Centroamericano

Macarena Valdés y Marco Aceituno, de Chile; Elvia Monzón, Gustavo Rivas y Erick Ac, de Guatemala; Katy Moncada y Eodora Méndez, de Honduras; y Odette Varela y Salomón Zelada, de El Salvador, fueron los líderes que participaron en la reunión.

Tiempo de lectura: 3mins

Caacupé, Paraguay

septiembre 8, 2025

Paraguay impulsa la transformación digital del agro en el Día de la Agricultura Digital

Tiempo de lectura: 3mins