Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Competitividad

Sistema Banca para el Desarrollo y el IICA ejecutan proyecto para aumentar productividad y sostenibilidad de fincas de cacao en Costa Rica

Competitividad

Sistema Banca para el Desarrollo y el IICA ejecutan proyecto para aumentar productividad y sostenibilidad de fincas de cacao en Costa Rica

Tiempo de lectura: 3 mins.

Mediante drones se mapea el terreno y se obtiene información crítica que permitirá a los productores tomar mejores decisiones y maximizar el aprovechamiento de sus fincas.

Dron cacao

San José, 13 de julio de 2020 (IICA). – El Sistema Banca para el Desarrollo (SBD) de Costa Rica y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) ejecutan un proyecto para levantar información detallada sobre fincas de cacao mediante el uso de drones, como insumo para diseñar planes que permitan a los productores ser más rentables y mejorar su calidad de vida.

Se pretende que los productores puedan tomar mejores decisiones y aprovechar más sus terrenos, por ejemplo, transformarlos en sistemas agroforestales más sostenibles que acompañen el cacao con otros cultivos, de modo que mantengan ingresos suficientes todo el año y se proteja e incremente la biodiversidad.

Hasta el momento se han mapeado más de 500 hectáreas en la región Caribe Sur del país y se espera en las siguientes semanas iniciar trabajos en las regiones Huetar Norte y Brunca.

“Hoy más que nunca es necesario avanzar hacia una agricultura 4.0. Estamos trabajando para apoyar a los países y que echen mano de herramientas tecnológicas que transformen los territorios rurales, como el uso de drones y otros equipos, además para que las inversiones que realizan tengan el mayor impacto posible”, dijo Miguel Arvelo, Representante del IICA en Costa Rica.

Los mapas de alta resolución que generan los drones permitirán analizar aspectos claves como la topografía, la sombra y la cantidad de plantas y árboles existentes en las fincas, así como las zonas protegidas. A partir de esa información se propondrán diseños de siembra que se adapten a las condiciones propias de las fincas, en busca de una mayor productividad.

Tener los terrenos georreferenciados permitirá recomendar a los productores modelos de procesamiento y logística más eficientes, de tal manera que se conecten más fácilmente con otros eslabones de la cadena, como procesamiento, transporte y almacenamiento, elementos críticos para su rentabilidad.

“Ahora estamos realizando este trabajo con cacao, sin embargo, esta metodología de trabajo es aplicable a prácticamente cualquier cultivo y cualquier lugar. Considero que esta es una oportunidad para empezar a vincular a los productores con la tecnología y fomentar la toma de decisiones basada en información científica”, expresó Kenneth Solano, especialista de la Representación del IICA en Costa Rica.

Más información:

Gerencia de Comunicación Institucional

comunicación.institucional@iica.int

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins