Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Competitividad

Sistema Banca para el Desarrollo y el IICA ejecutan proyecto para aumentar productividad y sostenibilidad de fincas de cacao en Costa Rica

Competitividad

Sistema Banca para el Desarrollo y el IICA ejecutan proyecto para aumentar productividad y sostenibilidad de fincas de cacao en Costa Rica

Tiempo de lectura: 3 mins.

Mediante drones se mapea el terreno y se obtiene información crítica que permitirá a los productores tomar mejores decisiones y maximizar el aprovechamiento de sus fincas.

Dron cacao

San José, 13 de julio de 2020 (IICA). – El Sistema Banca para el Desarrollo (SBD) de Costa Rica y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) ejecutan un proyecto para levantar información detallada sobre fincas de cacao mediante el uso de drones, como insumo para diseñar planes que permitan a los productores ser más rentables y mejorar su calidad de vida.

Se pretende que los productores puedan tomar mejores decisiones y aprovechar más sus terrenos, por ejemplo, transformarlos en sistemas agroforestales más sostenibles que acompañen el cacao con otros cultivos, de modo que mantengan ingresos suficientes todo el año y se proteja e incremente la biodiversidad.

Hasta el momento se han mapeado más de 500 hectáreas en la región Caribe Sur del país y se espera en las siguientes semanas iniciar trabajos en las regiones Huetar Norte y Brunca.

“Hoy más que nunca es necesario avanzar hacia una agricultura 4.0. Estamos trabajando para apoyar a los países y que echen mano de herramientas tecnológicas que transformen los territorios rurales, como el uso de drones y otros equipos, además para que las inversiones que realizan tengan el mayor impacto posible”, dijo Miguel Arvelo, Representante del IICA en Costa Rica.

Los mapas de alta resolución que generan los drones permitirán analizar aspectos claves como la topografía, la sombra y la cantidad de plantas y árboles existentes en las fincas, así como las zonas protegidas. A partir de esa información se propondrán diseños de siembra que se adapten a las condiciones propias de las fincas, en busca de una mayor productividad.

Tener los terrenos georreferenciados permitirá recomendar a los productores modelos de procesamiento y logística más eficientes, de tal manera que se conecten más fácilmente con otros eslabones de la cadena, como procesamiento, transporte y almacenamiento, elementos críticos para su rentabilidad.

“Ahora estamos realizando este trabajo con cacao, sin embargo, esta metodología de trabajo es aplicable a prácticamente cualquier cultivo y cualquier lugar. Considero que esta es una oportunidad para empezar a vincular a los productores con la tecnología y fomentar la toma de decisiones basada en información científica”, expresó Kenneth Solano, especialista de la Representación del IICA en Costa Rica.

Más información:

Gerencia de Comunicación Institucional

comunicación.institucional@iica.int

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

Potosí, Bolivia

abril 24, 2025

Senamhi estrena moderna sala de monitoreo climático en Potosí para fortalecer la resiliencia en la subcuenca Lípez

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins