Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Sistema de alerta temprana de plagas emergentes y cuarentenarias relacionadas al ámbito de la sanidad vegetal

Sanidad agropecuaria

Sistema de alerta temprana de plagas emergentes y cuarentenarias relacionadas al ámbito de la sanidad vegetal

Tiempo de lectura: 3 mins.

Instituciones públicas y la academia, conocen y analizan la importancia del establecimiento de un Sistema de Alerta Temprana (SAT) para plagas que afectan a la agricultura.

Santa Cruz de la Sierra, 19 de octubre de 2017. (IICA). Con la realización del taller: “Establecimiento de bases para un Sistema de Alerta Temprana de Plagas Emergentes y Cuarentenarias Relacionadas al Ámbito de la Sanidad Vegetal”, donde se expusieron los avances del Sistema Plurinacional de Alerta Temprana Agropecuario, la experiencia del Proyecto PROCAGICA, en el monitoreo y control de la Roya del Café (mediante video conferencia), el sistema de alerta temprana con el que trabaja la NAPPO, los Sistemas de Alerta Temprana para fortalecer el Sistema de Vigilancia Fitosanitaria del Estado Plurinacional de Bolivia, y las experiencias del SENASAG en el control de plagas como la langosta voladora (Schistocerca cancellata) y Caracol Gigante Africano (Lisachatina fulica); se pudo establecer una matriz de prioridades en la que se analizaron las amenazas y vulnerabilidades de riesgo que proporciona las plagas emergentes y cuarentenarias.

Las plagas priorizadas fueron la langosta voladora (S. cancellata), Huanglongbin de los cítricos (HLB), el Caracol Gigante Africano, la Bacteriosis en arroz y la roya de la soya, que en reunión entre el  Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario (VDRA), el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), el Sistema Plurinacional de Alerta Temprana Agropecuario del MDRyT, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y Forestal (INIAF), el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, el Instituto de Investigaciones Agrícolas “El Vallecito” de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA),  participaron en este taller sobre el Sistema de Alerta Temprana (SAT) para plagas emergentes y cuarentenarias que afectan a los cultivos en el país.

Mayor información: marco.jordan@iica.int

Presentación a cargo del Coordinador del Sistema Plurinacional de Alerta Temprana Agropecuario del MDRyT.
Participación de instituciones relacionadas al sector agrícola: CIAT, Instituto de Investigaciones “El Vallecito” de la UAGRM, VDRA, SENASAG, GAD de Santa Cruz e INIAF.

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins

Manuel Otero, Director General del IICA; José Emilio Guerrero, profesor de la UCO de España; Rosa Gallardo, Directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura del mismo centro académico; Carlos Alzate, experto en IA y CEO de AI Fund; Gloria Abraham, Carlos Gustavo Cano Sanz, Eduardo Trigo, y Martín Piñeiro, miembros del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del Instituto; y Jorge Werthein, Asesor Especial del Director General del IICA.

San José, Costa Rica

julio 2, 2025

La inteligencia artificial representa una revolución con gran potencial para el agro, afirman en sesión del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del IICA

Durante el debate se señaló que es imperativo que la incorporación de la IA sea un proceso inclusivo, con especial atención a los pequeños productores y agricultores familiares. Se advirtió, además, que la IA no debe ser considerada un fin en sí mismo, sino un medio para transformar la agricultura con enfoque en cadenas de valor.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 1, 2025

Los mercados de carbono ofrecen una extraordinaria oportunidad para la ganadería sostenible de América Latina y la acción colectiva es esencial para aprovecharla, afirman expertos del sector público y privado durante seminario en el IICA

Durante el seminario, que contó con distintos paneles de exposición y debate, se discutió qué son los mercados de carbono, se exploraron las alternativas para financiar proyectos de captura de carbono en la ganadería, se revisó la realidad actual en la región y se compartieron metodologías e ideas para destrabar, a través de pasos concretos, su verdadero potencial.

Tiempo de lectura: 3mins