Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Energías renovables Recursos Naturales

Sistematización de soluciones energéticas implementadas en Potosí, La Paz y Cochabamba con el apoyo del Programa AEA

Energías renovables Recursos Naturales

Sistematización de soluciones energéticas implementadas en Potosí, La Paz y Cochabamba con el apoyo del Programa AEA

Tiempo de lectura: 3 mins.

Se extraen lecciones aprendidas y buenas prácticas de proyectos para iluminación y uso productivos en zonas rurales mediante la utilización de energía solar e hidráulica a pequeña escala

Bolivia, 14 de septiembre, 2015 (IICA – AEA). El Programa Alianza en Energía y Ambiente con la Región Andina (AEA) del IICA con el aporte financieros del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia (MAEF), tiene el objetivo de convertirse en una experiencia de aprendizaje que sistematiza las actividades que va desarrollando para extraer lecciones aprendidas e identificar buenas prácticas, a ser compartidas con actores sectoriales y actores competentes a la temática de desarrollo rural productivo, entre otros.

La sistematización busca identificar las lecciones aprendidas y las buenas prácticas logradas por los proyectos, de manera que sirva de guía para mejorar la implementación de los futuros a desarrollar. Foto del Programa AEA del IICA.

Durante el segundo semestre de la presente gestión, la Unidad de Implementación del Programa (UNIP) en Bolivia viene realizando la sistematización de dos de los cuatro proyectos implementados en el marco de la Segunda Convocatoria de Fondos Concursables del Programa AEA, basado en los ocho ejes de sistematización establecidos por la estrategia de la gestión del conocimiento: sostenibilidad económica, social, técnica, climática, igualdad de género, reducción de desigualdades, eficiencia energética, replicabilidad y adaptabilidad de los proyectos ejecutados.

La sistematización busca identificar las lecciones aprendidas y buenas practicas logradas por los proyectos de manera que esta sirva de guía para mejorar la implementación de futuros proyectos y servir de referencia con otras experiencias similares, tomadores de decisión y actores financieros.

El proyecto “Hidro-Eco Alternativas Productivas” implementado por PRODENER ha brindado iluminación y energía para fortalecer cadenas productivas locales con la instalación de doce micro y pico centrales hidroeléctricas aprovechando la disponibilidad de recursos hídricos en comunidades rurales del altiplano de La Paz y los valles de Cochabamba y beneficiando a más de doscientas familias. El desarrollo e implementación de las centrales ha promovido la formación de capacidades locales en temas de uso racional de energía en iluminación doméstica y fortalecimiento de a pequeñas cadenas productivas locales como: producción de miel, molienda de granos, carpinterías, turismo comunitario entre otras.

El proyecto “Sistemas Fotovoltaicos para Familias Campesinas en el Norte de Potosí”, implementado por Voserdem, benefició a 588 familias del Municipio Sacaca en el departamento de Potosí dando acceso a iluminación con lámparas solares PICO en 33 comunidades que aún carecen de acceso a energía eléctrica. El modelo de intervención subvencionó el 50% del costo de las lámparas y desarrollo de talleres de educación ambiental, campañas de recolección de pilas y baterías en desuso y reforestación con los beneficiarios y escuelas de las comunidades en la zona de impacto.

En este sentido, la Unidad de Implementación Nacional del Programa AEA ha acompañado durante el mes de agosto y septiembre a los equipos de consultores que están elaborando las consultorías a los viajes de campo quienes han realizado el levantamiento de información primaria en la zona de impacto de ambos proyecto, respondiendo a un muestreo respaldado por una línea metodológica diseñada para cada caso.

Más información:

bernardo.mendizabal@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

Imagen promocional del podcast “Cultivando Acción Climática”, una iniciativa del IICA, PLACA y el Banco Mundial que impulsa la Agricultura Climáticamente Inteligente en América Latina, con enfoque en sostenibilidad, resiliencia y seguridad alimentaria.

San José, Costa Rica

julio 14, 2025

“Cultivando Acción Climática”, un nuevo podcast para reflexionar y conocer los alcances de las Agricultura Climáticamente Inteligente en nuestro contexto actual

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Plataforma de Acción Climática en Agricultura (PLACA) y el Banco Mundial han confirmado una alianza para lanzar un nuevo podcast con el objetivo de difundir y promover el diálogo, aprendizaje y reflexión sobre la Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI).

Tiempo de lectura: 3mins

El Espinal - Tolima

julio 14, 2025

El IICA en su Día de la Agricultura Digital 2025 promueve la innovación en los territorios de la Agricultura familiar: Organizaciones de la Agricultura campesina familiar interactúan con experiencias de Agricultura 4.0 desarrolladas por instituciones estatales, la academia y la empresa privada.

Tiempo de lectura: 3mins

Bogotá

julio 14, 2025

Jóvenes emprendedores rurales fortalecen capacidades técnicas en comercio internacional y agroexportación «Agro Joven»

Tiempo de lectura: 3mins