Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

Socialización de resultados de proyectos de Investigación de la cadena de Cacao.

Cadenas agrícolas

Socialización de resultados de proyectos de Investigación de la cadena de Cacao.

Tiempo de lectura: 3 mins.

Se realizaron 7 talleres de socialización de resultados de proyectos de investigación, un taller por asociación participante dentro del Programa Integral para el incremento de la calidad, productividad y sostenibilidad del sistema CACAO, Norte de Guatemala, a cargo de la Universidad del Valle de Guatemala.

 

Productoras y productores de diferentes asociaciones asisten a taller de socialización de resultados de investigaciones de la cadena de cacao.
<em>Productoras y productores de diferentes asociaciones asisten a taller de socialización de resultados de investigaciones de la cadena de cacao.</em>

 

Socialización de resultados de proyectos de Investigación de la cadena de Cacao.

Guatemala 03 de mayo de 2021 (IICA). Se realizaron 7 talleres de socialización de resultados de proyectos de investigación, un taller por asociación participante dentro del Programa Integral para el incremento de la calidad, productividad y sostenibilidad del sistema CACAO, Norte de Guatemala, a cargo de la Universidad del Valle de Guatemala.

 

Con el objetivo de dar a conocer de forma resumida y entendible, los principales resultados de los cinco proyectos de investigación e incrementar el interés de parte de los productores-socios, de las asociaciones en los proyectos de investigación y los beneficios de sus resultados, se realizaron talleres en donde asistieron productores de Asodirp, en comunidad Rocjá pomtilá, Asoselnor, en comunidad Faisan I, y Katbal pom en comunidad Salacuim, todas de la eco región Lachúa, Cobán A.V, Apodip en La Tinta A.V., Apidip, en comunidad Pinares, y Ademayach, en comunidad San Juan Chivité, en Cahabon A.V., y grupo productores en formación de comunidad Chicanuz, en Lanquin A.V. A cada uno de ellos se les entregó los resultados y recomendaciones del análisis de las muestras de suelo, hojas y frutos que fueron extraídos de sus terrenos y plantaciones con fines de realizar un programa de fertilización.

 

Un conocimiento de los cultivares de cacao existentes en la zona en cuanto a morfología botánica y su contenido molecular, así como el conocimiento del contenido nutricional y del cadmio en los suelos, en zonas de cultivo.

 

 

Más información:

 

 

 

María Febres: maria.febres@iica.int

 

Claudia Calderón: claudia.calderon@iica.int

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 25, 2025

Parlamentarios de países sudamericanos y entidades del agro avanzaron en la construcción de una agenda común de cooperación en jornada de diálogo en el Congreso argentino con participación del Director General del IICA

Legisladores nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay compartieron una jornada de trabajo y debate con representantes de entidades agropecuarias de sus países y avanzaron en la construcción de una agenda de trabajo en común para el sector, en un encuentro que contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins