Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar

Sociedad civil y gobiernos dialogan sobre asistencia técnica y extensión rural inclusiva

Agricultura familiar

Sociedad civil y gobiernos dialogan sobre asistencia técnica y extensión rural inclusiva

Tiempo de lectura: 3 mins.

El análisis que abordó esta temática contó con apoyo del IICA, y se dio en el marco de la XXV Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar del MERCOSUR.

La la XXV Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar del MERCOSUR se desarrolló del 13 al 17 de junio.

Montevideo, 16 de junio, 2016 (IICA). Las actividades de asistencia técnica y extensión rural (ATER) son un instrumento de política pública clave para mejorar las condiciones de vida en el entorno rural, llevan conocimiento que sirve para aumentar la productividad, facilitan su inclusión en los procesos de desarrollo sostenible y contribuyen para alcanzar la seguridad alimentaria.

La conclusión es una de las que se generaron en el taller sobre “Estrategias y sistemas de asistencia técnica y extensión rural inclusivos”, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en el marco de la XXV Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar (REAF) del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

En el evento que se desarrolló en Montevideo, el Instituto por medio del proyecto insignia Productividad y sustentabilidad de la Agricultura Familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural, propició junto a la REAF un diálogo con representantes de los gobiernos, de instituciones públicas y representantes de organizaciones de productores familiares de la región.

El conversatorio se centró en cuatro aspectos claves: la relación entre técnicos extensionistas y productores rurales, las características de una ATER para la Agricultura Familiar, los roles de la institucionalidad y de las organizaciones de la sociedad civil rural para ATER, y sus especificidades, tales como la atención a temas como género, cambio climático, agroecología, traspaso generacional, entre otros.

Además, durante el taller se efectuó una mesa redonda con expertos en la materia, quienes expusieron sobre los aportes que la institucionalidad relacionada a la REAF puede realizar en los países del MERCOSUR.

De ambas iniciativas surgieron las características valoradas en extensionistas, el problema de la sostenibilidad de las actividades de extensión, la vinculación entre el tipo de ATER y el paradigma científico-tecnológico que se propone, las especificidades necesarias en capacitación para ATER integradora, el rol de los organismos de cooperación internacional y de las entidades que generan conocimiento respecto a esta temática como institutos de investigación y universidades.

Más información: clara.villalba@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins