Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Competitividad Desarrollo sostenible Productividad

Sólidas políticas públicas y sistemas sostenibles de producción, claves para impulsar la lechería

Cadenas agrícolas Competitividad Desarrollo sostenible Productividad

Sólidas políticas públicas y sistemas sostenibles de producción, claves para impulsar la lechería

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Director General del IICA, Manuel Otero, participó junto al titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de México, Víctor Villalobos, en la inauguración del IV Foro Nacional de Lechería, en la Ciudad de México.

El Director General del IICA, Manuel Otero, indicó que el gran reto para el sector ganadero de las Américas es promover la sostenibilidad.

Ciudad de México, 3 abril, 2019 (IICA). Sistemas de producción sostenibles y políticas públicas sólidas y de largo plazo son indispensables para garantizar un aumento de la productividad de la lechería, reducir su impacto ambiental y permitir a los países de América Latina y el Caribe (ALC) atender la creciente demanda global de alimentos.

La afirmación fue hecha por el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, en el IV Foro Nacional de Lechería, organizado por la Federación Mexicana de Lechería (FEMELECHE) e inaugurado hoy en la Ciudad de México con la presencia del Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de este país, Víctor Villalobos.

Otero participó en el panel “Políticas públicas y modelos de producción en otros países”, en el que destacó el potencial del sector lechero en ALC, indicando que su realización depende de políticas públicas que fomenten la competitividad, la sostenibilidad, el aprovechamiento de los avances tecnológicos y el uso eficiente de los recursos naturales.

El foro reunió a especialistas que analizaron políticas públicas y modelos de producción implementados en el continente americano y en la Unión Europea. También trataron su situación en México, el comercio del sector y la integración plena de los pequeños productores a los mercados.

Otero recordó que hacia el año 2050 la demanda mundial de productos agroalimentarios aumentará significantemente debido al crecimiento de la población y a su urbanización, lo que demandará un incremento de la producción agrícola y pecuaria, generará mayor presión sobre los recursos naturales disponibles y aumentará la emisión de gases de efecto invernadero.

“El gran reto para las Américas será promover la sostenibilidad de los sistemas ganaderos, que tienen una gran capacidad de captura de carbono en las praderas, en donde alternativas como los sistemas de producción agrosilvopastoriles y el manejo de sistemas de alimentación con diversas fuentes de forraje permitirían modular las emisiones”, declaró.

En ese sentido, recomendó fortalecer las políticas públicas centradas en temas de sanidad, inocuidad y trazabilidad.  “Se requieren políticas públicas de largo plazo que impulsen una ganadería inteligente, más competitiva y sustentable para el sector lácteo, más resiliente y con mejoras nutricionales”, afirmó.

Otero también destacó los casos de Costa Rica -que desarrolla una estrategia de desarrollo ganadero bajo en carbono (EDGBC)- y de Chile, donde se trabaja en la primera certificación de competencias laborales del sector lácteo, que pone un gran énfasis en el bienestar animal y en la profundización de los estándares de seguridad e inocuidad de los alimentos.

FEMELECHE reúne a más de 40 mil socios, entre ellos grandes productores de clase mundial y pequeños productores con una economía familiar de autoempleo.

Participaron en el IV Foro Nacional de Lechería más de mil productores de leche, representantes de la industria alimentaria mexicana, la academia, la sociedad civil y funcionarios de gobierno.

Más información:

Diego Montenegro, Representante del IICA en México.

diego.montenegro@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José y Turrialba, Costa Rica

julio 4, 2025

Miembros del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron en el IICA caminos hacia una ganadería más sostenible con representantes de la Unión Europea

Más de 80 representantes del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron, junto con representantes de la Unión Europea (UE), acerca de cómo fomentar sistemas ganaderos más sostenibles, en un encuentro de trabajo organizado por el programa de la UE AL-INVEST Verde, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins