Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

Stevia un cultivo promisorio en Paraguay

Cadenas agrícolas

Stevia un cultivo promisorio en Paraguay

Tiempo de lectura: 3 mins.

El cultivo de ka’a he’ê o stevia (Stevia rebaudiana bertoni), representa una oportunidad potencial de renta para los agricultores familiares; es por eso importante destacar que existen ciertos factores que pueden conducir al éxito productivo-comercial, mediante el incremento de la productividad, siendo esta afectada por la densidad de la plantación (número de plantas/ha).

El cultivo de ka’a he’ê o stevia (Stevia rebaudiana bertoni), representa una oportunidad potencial de renta para los agricultores familiares; es por eso importante destacar que existen ciertos factores que pueden conducir al éxito productivo-comercial, mediante el incremento de la productividad, siendo esta afectada por la densidad de la plantación (número de plantas/ha).

El sembradío, mínimamente debe ascender a 100.000 plantas/ha espaciadas a 20 centímetros, el empleo de variedades mejoradas con mayor contenido de glucósidos, (Casaccia y Álvarez, 2006), un sistema de cosecha de la planta o número de cortes/ha, que asegure una producción foliar entre 7.000-8.000 Kilógramos/ha, donde únicamente el 30% se convierte en materia seca. Adicionalmente, la agro industrialización del producto puede incrementar la generación de divisas y crear mayores beneficios socioeconómicos y ambientales en los campos paraguayos.

Para tal efecto, se requiere generar volúmenes elevados de cosecha; por ejemplo, una planta de extracción y refinamiento de ka’a he’ê puede establecerse a partir de una proveeduría anual de follaje cosechado en 1.000 hectáreas, con un rendimiento cercano a los 8.000 kg/ha (Sama, 2017, conversación personal); una oferta menor, afectaría el punto de equilibrio y rentabilidad de un procesamiento.

La finca, con innovación tecnológica y eficiencia productiva perteneciente a la empresa Agropecuaria y Comercial (Agropeco S.A.), está ubicada en el Departamento de Alto Paraná, en el Este del Paraguay, y tiene un área de 11 hectáreas de ka’a he’ê.

En el mismo, es notable que el cultivo y la cosecha requieran de abundante mano de obra, ya sea para el manejo del campo, la limpieza, la cosecha, el secado y el empacado. Por tal motivo, es una opción valiosa para la generación de empleo y la ocupación de mano de obra rural.

Actualmente, Agropeco, es el mayor productor neto de esta materia prima, la cosecha es secada y enviada a China para la extracción y posteriormente remitida a Kuala Lumpur, en Malasia, para el refinado.

El empresario Carlo Sama, (Agropeco), Jorge Gärtner, Director Representante del Banco de Desarrollo de América Latina – CAF en Paraguay y el Representante del IICA en Paraguay, Ricardo Orellana, analizaron el potencial de la agroindustria de la stevia, concluyendo que se requiere mayor oferta productiva, además la incrementación de rendimientos y el establecimiento de la industria como un polo de desarrollo que aglutine a varios productores que provean la materia prima, para una futura planta de procesamiento que filtre y refine el ka’a he’e.

Más información: iica.py@iica.int 

 

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins

Belén do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

En COP30, la agricultura mostró su potencial para impulsar una verdadera revolución de combustibles sostenibles en la próxima década

La agricultura de las Américas rindió cuentas en la COP30 de los exitosos resultados que viene obteniendo en la producción de combustibles sostenibles y mostró su potencial para protagonizar una verdadera revolución en la próxima década que contribuya a la descarbonización del transporte terrestre, marítimo y aéreo.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

La realidad del Corredor Seco Centroamericano, zona de alta vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, llegó a la COP30: innovación es la palabra clave para lograr una agricultura resiliente

El Corredor Seco Centroamericano es una de zona que padece sequías recurrentes y también lluvias extremas, cuyo impacto se ve agravado por la pobreza y la degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins