Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

Stevia un cultivo promisorio en Paraguay

Cadenas agrícolas

Stevia un cultivo promisorio en Paraguay

Tiempo de lectura: 3 mins.

El cultivo de ka’a he’ê o stevia (Stevia rebaudiana bertoni), representa una oportunidad potencial de renta para los agricultores familiares; es por eso importante destacar que existen ciertos factores que pueden conducir al éxito productivo-comercial, mediante el incremento de la productividad, siendo esta afectada por la densidad de la plantación (número de plantas/ha).

El cultivo de ka’a he’ê o stevia (Stevia rebaudiana bertoni), representa una oportunidad potencial de renta para los agricultores familiares; es por eso importante destacar que existen ciertos factores que pueden conducir al éxito productivo-comercial, mediante el incremento de la productividad, siendo esta afectada por la densidad de la plantación (número de plantas/ha).

El sembradío, mínimamente debe ascender a 100.000 plantas/ha espaciadas a 20 centímetros, el empleo de variedades mejoradas con mayor contenido de glucósidos, (Casaccia y Álvarez, 2006), un sistema de cosecha de la planta o número de cortes/ha, que asegure una producción foliar entre 7.000-8.000 Kilógramos/ha, donde únicamente el 30% se convierte en materia seca. Adicionalmente, la agro industrialización del producto puede incrementar la generación de divisas y crear mayores beneficios socioeconómicos y ambientales en los campos paraguayos.

Para tal efecto, se requiere generar volúmenes elevados de cosecha; por ejemplo, una planta de extracción y refinamiento de ka’a he’ê puede establecerse a partir de una proveeduría anual de follaje cosechado en 1.000 hectáreas, con un rendimiento cercano a los 8.000 kg/ha (Sama, 2017, conversación personal); una oferta menor, afectaría el punto de equilibrio y rentabilidad de un procesamiento.

La finca, con innovación tecnológica y eficiencia productiva perteneciente a la empresa Agropecuaria y Comercial (Agropeco S.A.), está ubicada en el Departamento de Alto Paraná, en el Este del Paraguay, y tiene un área de 11 hectáreas de ka’a he’ê.

En el mismo, es notable que el cultivo y la cosecha requieran de abundante mano de obra, ya sea para el manejo del campo, la limpieza, la cosecha, el secado y el empacado. Por tal motivo, es una opción valiosa para la generación de empleo y la ocupación de mano de obra rural.

Actualmente, Agropeco, es el mayor productor neto de esta materia prima, la cosecha es secada y enviada a China para la extracción y posteriormente remitida a Kuala Lumpur, en Malasia, para el refinado.

El empresario Carlo Sama, (Agropeco), Jorge Gärtner, Director Representante del Banco de Desarrollo de América Latina – CAF en Paraguay y el Representante del IICA en Paraguay, Ricardo Orellana, analizaron el potencial de la agroindustria de la stevia, concluyendo que se requiere mayor oferta productiva, además la incrementación de rendimientos y el establecimiento de la industria como un polo de desarrollo que aglutine a varios productores que provean la materia prima, para una futura planta de procesamiento que filtre y refine el ka’a he’e.

Más información: iica.py@iica.int 

 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins